Mostrando entradas con la etiqueta Runequest. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Runequest. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2014

Día 27.- ¿Qué juego de rol tienes en tu mesita?

27 – ¿Qué juego de rol tienes en tu mesita?

Gwydion:
     No tengo ninguno fijo, ni ninguno con el que no pueda dormir si no lo tengo a mano.  Ahora mismo estoy leyendo SatarKingdom of Heroes para Heroquest, juego que no tengo.  ¿Y qué hago leyendo un suplemento del HQ si no lo tengo?  Pues porque lo uso para ambientación del RQ.  Hay cosas que me cuestan un poco más leerlas, sobre todo las referentes a las reglas pero como suplemento de ambientación está muy bien.

Sergio Antón:
     Actualmente estoy leyendo Iluminados In Nomine Satanis (Magna Veritas) para compararlo, y FATE Acelerado. También me ha llegado el Vampiro edición 20º aniversario, aunque lo tengo relegado en estos momentos.

Una pareja interesante ...


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

sábado, 15 de noviembre de 2014

Día 15.- Describe una localización para un juego de rol que sea especial para ti

Llegamos al ecuador del Desafío.

15 – Describe una localización para un juego de rol que sea especial para ti, encontrándose esta localización en tus partidas o en las partidas en las que has participado como jugador. ¿Porqué recuerdas aquella cantina? ¿Qué os pasó en aquella barbacana? ¿Porqué os enganchó aquel templo?

Gwydion:
     Mi ambientación favorita siempre ha sido Dragonlance seguida muy de cerca por Glorantha.  No quito valor a ninguna otra ambientación pero Ansalon siempre tendrá para mí ese sabor especial.  ¿En qué otro mundo puedes encontrar kenders y gullys?  Glorantha, en cambio, es totalmente distinta a muchas otras.  Creo que soy raro por tener dos ambientaciones tan distintas como favoritas pero soy así de raro.  Pero si se me obliga a elegir un lugar en vez de una ambientación escojo el Paso del Dragón.



Sergio Antón:
     En mi caso coincido bastante con Gwydion, Dragonlance es el escenario de campaña al que más he dirigido y jugado, y a día de hoy continúa ofreciéndome retos para desarrollar. Pero si concreto un poco más, hay dos lugares importantes en mis partidas;

Rigitt es un pueblo pequeño, cercano a Tarsis. Cuando ocurrió el Cataclismo, Tarsis se quedó sin costa y Rigitt se ha convertido en la zona costera más cercana, por lo que se desarrolla una economía creciente en el pueblo, creando una carretera para establecer una comunicación estable para fortalecer las líneas comerciales con otros puertos importantes de Ansalon. Este auge hace que sea una población (no se puede llamar ciudad todavía) muy interesante donde encontrar aventureros, trabajo y nuevos amigos. Allí fue donde consiguió su libertad Crywar el Minotauro, antes fue esclavo.

La otra localización es Windkeep, un pueblo bastante grande justo al sur del bosque de Wayreth. En este lugar se incorporó al grupo el carismático personaje Quercamaniatacus al grupo de aventureros para rescatar al hijo del gobernante. Después de aquella misión, se han ganado el respeto de la población tras acudir en ayuda del pueblo algunas veces más, llegando a ser unos ídolos cada vez que visitan la ciudad.

Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

viernes, 14 de noviembre de 2014

Día 14.- Lista tus tres mejores juegos de rol de todos los tiempos.

Llega el día 14 y hoy, en vez de una pregunta, se solicita una lista de los 3 mejores juegos de rol. Buen día para hacer estadísticas.

14 – Lista tus tres mejores juegos de rol de todos los tiempos, y porqué. Considera los retroclones como juegos independientes. Si, es más difícil, lo sé.

Gwydion:
     El primero es sin lugar a dudas D&D al menos hasta la 3.5.  He jugado a las primeras ediciones y han llenado multitud de horas de juego en mi vida. Además es el primer JDR y en algo se tiene que notar. Indudablemente tienes sus fallos y habrá mucha gente que no esté de acuerdo conmigo, pero nadie puede poner en duda que D&D tiene multitud de ambientaciones distintas entre las que podrás escoger la que más se ajuste a tus gustos.



     Runequest, creo que ya he escrito que es uno de mis juegos favoritos aunque es de los que menos he jugado. Glorantha tiene algo especial que me fascina. Ser un Orlanthi tratando de liberar de nuevo a tu reino del opresor Imperio Lunar (dicho así no es muy original) o un ciudadano del Imperio llevando la fe en la diosa roja. Aunque Glorantha no trata solo de Orlanthis y Lunares, también puedes ser un nómada por las llanuras de Prax o Pent, vivir en el reino oriental de Kraorela o un Caballero de Seshnela. Además ¿quién no quiere jugar la campaña de la Montaña de los Grifos?



     El tercer puesto está más disputado dudo entre StarWars (versión d6 o d20) y el Señor de los Anillos. Aunque está todo muy igualado creo que me decantaré por ESDLA ya que es un clásico que me ha hecho disfrutar durante muchas horas.



     Como veis soy muy clásico en mis elecciones.  Hay muchos juegos nuevos interesantes pero me tiran los juegos de toda la vida.


Sergio Antón:
     En primer lugar, AD&D 2ª Edición. No es el primer juego que jugué, pero sí el primero que tuve y desde luego al que más he jugado / dirigido. Hay kilotones y kilotones de material diverso para él, desde módulos, ambientaciones, libros de reglas, campañas, y un largo etc. Luego llegó el D&D 3.5, pero no me lo he leído, sólo he sido jugador y ofrece muchas cosas nuevas, quizás hasta más sencillas, pero complica otras muchas. Preferí quedarme en 2ª y continué dirigiendo con esas reglas.



     En segundo lugar elijo La Llamada de Cthulhu. En este caso, ya no es por centrarme sólo en la ambientación de los mitos. Por un lado proporciona un sistema, el BRP, intuitivo, un d100 contra el grado de habilidad que tengas, rápido y sencillo, y que lo puedes exportar a cualquier ambientación. En mi caso, he hecho bastantes partidas de Cthulhu (ninguna campaña), pero no todas las he ambientado con terror lovecraftiano, sino que el juego da margen para hacer partidas de investigación “terrenales”. Además, los años 20 da una ambientación cercana a la nuestra, pero lo suficientemente distanciada para que se considere distinta, y eso me ha venido muy bien para dirigir partidas a gente que no sabía lo que era el rol.



     Y la trilogía de mis mejores juegos la cerraría Mago: La Ascensión. Tengo que decir que no es un juego sencillo, ni intuitivo, y que tanto el Narrador o los jugadores tienen que estar concentrados para poderle sacar el jugo. Dirigí una campaña durante un año aproximadamente y las primeras 5 ó 6 sesiones nos costó bastante a todos pillarle el truco para no estar interrumpiendo continuamente para consultar reglas, efectos, etc. Pero una vez comprendimos cómo funcionaba, me resultó maravilloso. Las reglas para hacer magia me parecen muy buenas y se le pueden sacar crónicas muy buenas.
Nota: no he leído/jugado a Ars Magica que también tiene fama de tener un sistema de magia muy bueno, así que al no poder comparar me quedo con Mago.




Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

sábado, 1 de noviembre de 2014

Dia 1.- ¿Con qué rolero te gustaría jugar?

     Empezamos con el Desafío de los 30 días edición 2014 con la primera pregunta:

1 – En la red existen muchos jugadores de rol, y cada vez nos vamos conociendo más unos a otros, ya sea por foros, google+, podcasts, videopodcats… etc. Con algunos ya has coincidido, pero… ¿con qué rolero que no has jugado nunca te gustaría jugar? ¿porqué?

     Es una pregunta de interconexión entre roleros, que nos indica que elijamos sólo uno. Como nos gusta enrollarnos, y esto no es vinculante, ¿para qué conformarnos con uno solo? Ahí van nuestras elecciones.



Gwydion:

a) Me gustaría jugar a Runequest con Carlos de la Cruz de la Frikoteca porque le gusta el juego tanto como a mí y porque hacen mucho que no juego a Runequest.
Mi foto



b) El segundo de la lista es José Carlos de Diego Guerrero de Diario de wkr porque le sigo desde hace mucho tiempo y me gustaría verle en una mesa de juego.

c) El tercero es César Gómez, el bloguero de Dos maracas d10, porque al igual que a José Carlos le sigo desde hace mucho tiempo y me gustan sus post.


Mi foto

d) Y en último lugar, pero no por ello siendo menos importante, a Noodle’s Dice por ser sangre fresca en el mundillo y para ver si nos ameniza la partida cantando algo.


Sergio Antón:

a) Me gustaría comenzar con Verion Alendar y con el juego de rol Espada Negra.  La filosofía de la Hermandad me encanta, sobretodo en estos tiempos con la que te cruzas a diario con gente tan rastrera y las injusticias que provocan directa ó indirectamente. La ambientación que proponen en su juego me parece muy atrayente para probarla. La primera novela que han liberado “La última luz” me parece fantástica (tengo pendiente hacer una simioreseña al respecto, porque verdaderamente me ha gustado muchísimo). Y respecto al juego de rol, no me lo he leído (todavía), pero estoy en ello.
Pero no todo depende del juego y la filosofía de la hermandad, sino que la manera de dirigir “objetiva” que propone me parece muy interesante. En fín, un cúmulo de circunstancias que me atraen. Se me escapó en La Comarcon, pero a la próxima haré lo posible para remediarlo.




b) En este caso, no sabría concretar la persona, pero me gustaría jugar con alguna de las personas que con sus partidas y grupos de juego van avanzando la trama de Exo. Leo los avances en la revista Desde El Sótano y me gustaría formar alguna vez de los protagonistas de la trama Deserción, que la viven y la forman. Sé que hay parte literaria también pero me atrae bastante. Al no conocer a las personas concretas, pondría alguno de estos tres (jugadores activos de Exo): Juan Carlos Herrero Lucas, Juan Carlos Cunchillos ó Elena Guzmán.
(Nota: Sí, sé que cualquiera puede participar con su grupo de juego en formar parte del avance de la trama, pero no he llegado a jugar a Exo de una manera seria (sólo un tímido intento), los minimonos no me dejan mucho tiempo libre como para poder dirigir una partida, y el resto de monos no se han leído Exo.)


c) Por último, una persona que no podría faltar es Pedro Gil ó Cristóbal (ambos de la Marca del Este), con su estilo old-school. He jugado muchos años a D&D o similares, con aventuras basadas en localizaciones en su mayoría de veces, y sería ya por curiosidad el jugar con alguno de ellos y vivir en primera persona cómo exploran un dungeon infernal y van detectando las trampas mortales y descubriendo estancias secretas para desvalijar el tesoro que en él se esconda.


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

domingo, 7 de septiembre de 2014

Gwydion, 25 años tirando dados (II): Llegan otros juegos

Tras varios meses dirigiendo partidas cada vez más raras y conseguir llevar los personajes a nivel 9, conseguimos voluntarios para probar nuevos juegos: La llamada de Chtulhu, Star Wars, El Señor de los Anillos, Rolemaster y por fin ¡Runequest!. Algunos cuajaron más que otros. 



Star Wars nos gustó mucho pero el master venía poco por lo que sólo jugamos 2 o 3 aventuras.  Las suficientes para dejarnos con ganas de más.  La llamada de Chtulhu no cuajo en absoluto (y eso que es uno de los grandes clásicos del mundillo), Runequest tampoco cuajo, a pesar de jugar un par de aventuras realmente apasionantes, el sistema de magia y los momentos de reacción fueron demasiado para nuestra inexperiencia.  El señor de los anillos fue otra historia.  Además de tener un master que no faltaba, jugamos una serie de aventuras que, para nosotros se transformaron en clásicos:  La Saga del Archimago de Mang-Pang (supongo que influenciado por la isla de Pan-Tang de Elric).  El Rolemaster, como la expansión lógica del ESDLA, también tuvo su oportunidad, pero ralentizaba mucho la partida mirar tantas tablas y tampoco cuajó.



Para conseguir nuevo material recurríamos a las fotocopias.  Si alguno tenía material que interesaba lo pedía y lo fotocopiaba.  También intercambiábamos material con otros grupos.  Era una manera barata de conseguir nuevo material en los tiempos en los que no existía internet.

En el 91 cambiamos de edición D&D y pasamos a AD&D, primero con los manuales fotocopiados en inglés, una vez más gracias a Yannick y en el 92 ya me compré los manuales de traducidos publicados por Zinco. Además iniciamos a muchísima gente en el mundillo aunque, lógicamente, no a todos les gustó.  También por aquella época perdimos para siempre a dos jugadores: Haymar y Xabier (estéis donde estéis espero que allí también haya JDRs).

La vida transcurría sin grandes sobresaltos por aquel entonces.  Nos juntábamos todos los sábados por la tarde a jugar de 4 a 10 y en vacaciones casi todos los días.  Probamos juegos de tablero como el Risk, el Junta, el Britannia, el Civilización y el Kremlin.  Los 3 últimos fueron los que más nos gustaron pero lo importante para nosotros seguía siendo jugar a Rol y para jugar a rol nos seguía dando igual el sitio.  Lógicamente preferíamos cómodas sillas alrededor de una mesa, pero si no era así todavía nos apañábamos.

Poco después llegaron a nuestras mesas el Aquelarre y el Stormbringer que también se convirtieron en juegos habituales. Aunque el grueso de las partidas estaban dedicadas a AD&D y ESDLA.





Entonces surgió la moda de los clubs.  Todo grupo de roleros que se preciase debía tener el suyo.  Los clubs comenzaron a aparecer como champiñones y, en vez de juntarnos varios grupos para hacer algo grande, cada grupo de jugadores fundó el suyo.  No  me avergüenza decir que es un proyecto al que me opuse desde el principio.  Éramos un grupo de amigos que nos juntábamos para jugar y creía que así estaba bien.  Finalmente fundamos el club Noneim (No Name escrito más o menos fonéticamente puesto que no nos pusimos de acuerdo con el nombre).  Los miembros de otros clubs nos llamaban “noneimicos”.  El club realmente hizo muy poco, publicó un solo número de un fancine (proyecto al que también me opuse puesto que realmente sólo una persona tenía ganas de hacerlo y arrastró al resto) y en toda su historia no consiguió un solo nuevo socio aunque sí conseguimos que viniese nueva gente a jugar y que siguiesen viniendo semana tras semana.

Gwydion.


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

sábado, 30 de agosto de 2014

Gwydion, 25 años tirando dados (I) : El inicio

Aproximadamente hace 25 años por estas fechas jugué mi primera partida de rol.  Por tanto voy a realizar un post autobiográfico comentando cómo ha sido mi experiencia con el mundo friki desde entonces para celebrar mis bodas de plata.

Antes de comenzar a contar nada decir que siempre he sido friki, aunque antes no existiese siquiera la palabra o se hubiese oído hablar de ella.  Los primeros recuerdos que tengo es salir apasionado del cine tras ver El Imperio Contraataca con 4 años a pesar del miedo que me dieron Dagobah y Yoda.  También desde siempre he tenido una gran afición por la lectura tanto libros como tebeos (lo siento, soy de la vieja escuela y siempre diré tebeos) y por la época medieval (ahora he ampliado objetivos y encanta la historia en general hasta el siglo XVIII, pero no soy ningún erudito).  Tengo también un punto de coleccionista aunque más de conservar lo que tengo que ampliar mi colección con cosas sólo para mirar o por el placer de tenerlas (eso sí, no me gusta tener una colección de comics con huecos).  Curiosamente nunca he sido muy aficionado a los videojuegos (el civilización es el mejor que hay).  De todas formas siempre he defendido la teoría de que todo el mundo es friki de algo y el que diga que no lo es es porque no ha encontrado su hobby.  Pero volvamos a cómo descubrí el rol.

Una mañana había quedado con mis amigos Andoni e Iván (un saludo para los dos) para jugar al ordenador.  Al llegar a casa de Iván me encontré con que había invitado a una cuarta persona que nos iba a enseñar un juego muy chulo y divertido.  El juego no era otro que Dungeons & Dragons.  Aunque no había jugado nunca, lo conocía puesto que aparecía anunciado en todos los libros de Dungeons & Dragons aventura sin fin (muy similares a los de elige tu propia aventura) pero no tenía ni idea de lo que iba eso.



El chico (es curioso cómo no recuerdo el nombre de esta persona que me introdujo en algo que ha sido tan importante en mi vida como es el mundo del rol) nos explicó brevemente que consistía en interpretar a un personaje en una aventura.  Así que nos pusimos manos a la obra y comenzamos a hacer los personajes. Tiramos 3d6 para las características y las poníamos por orden. Luego se elegía la profesión y a jugar. Sin más, ni nombres, ni trasfondo ni nada. No recuerdo gran cosa de la aventura salvo que mi primer personaje fue un ladrón y que conseguí robar la corona que íbamos a buscar sin que se activase ninguna trampa.

La cosa nos gustó tanto que volvimos a quedar al día siguiente, se apuntó Gorka, el hermano menor de Iván, y volvimos a hacer personajes nuevos.  Esa vez me tocó un mago con constitución 18.  Yo no quería ser mago pero me tocó hacer el personaje el último y no se podían repetir profesiones.  Así que equipé a mi mago con una coraza y lo lancé a la aventura (nadie en su sano juicio, iría sin protección a luchar contra unas gárgolas y menos armado con una daga y un mísero conjuro de luz).

Al día siguiente repetimos otra vez y me volvió a tocar un mago con inteligencia 9.  Como ya tenía menos sentido común, sólo se lanzó a la aventura con una cota de malla.  Ese día empezamos a preguntar cómo llegar a nivel 2, qué pasaba cuando subías de nivel y la razón por la que cada día usábamos un personaje distinto.




Después el chico que hacía de master desapareció y nunca más supe de él.  Afortunadamente Iván había sacado fotocopias de parte del libro del master y con esas fotocopias y varias hojas manuscritas en las que resumimos todo lo que recordábamos de tiradas de salvación y demás, comenzamos la aventura.  Todavía tengo guardada por algún lado la hoja que diseñé a mano así como los monstruos que inventamos.

Después comenzó el instituto y quedamos sólo los fines de semana, el grupo de amplió y ya nos juntábamos 6 o 7 personas a jugar sin un master fijo y sin manuales en condiciones.  Sigo recordando con gran cariño la aventura de Andoni de la Reina Dragón que nunca acabó pero que marcó tanto que la plagié en varias ocasiones con distintos grupos, aunque tampoco la acabé nunca.  Por aquel entonces quise ser master por primera vez y no me avergüenza decir que fue un desastre.  Tan desastroso fue que me prometí no volver a dirigir (una de las muchas promesas que nos hacemos y luego no cumplimos).

Sólo un mes después encontré en El Corte Inglés encontré el Runequest Avanzado y me lo compré junto con 2d10 por 2.995 ptas.  Ese fue mi primer manual original (¿será por eso que tengo tanto cariño al Runequest?).  Mis padres me preguntaron la razón de comprar un manual avanzado cuando no tenía el básico.  Las razones de esta compra fueron dos.  No tenía dinero para comprar los dos juegos y la segunda es que Iván se acababa de comprar el día anterior el manual básico que fotocopié la semana siguiente.



En aquel tiempo jugábamos en cualquier sitio, no hacía falta una mesa, nos arreglábamos con cualquier superficie plana y la mayor parte del tiempo jugábamos por los pasillos y escaleras del centro cultural.

Durante ese tiempo Andoni y yo intentamos crear un juego de rol de superhéroes, un proyecto iniciado con mucha ilusión que nunca terminamos.

Aquel grupo no duró mucho, tras un par de meses comenzaron a dedicarse a actividades más etílicas por lo que inicié a dos amigos del instituto en un banco del parque.  A ambos les gustó y conseguimos formar otro grupo con amigos de amigos.  A pesar de todo no perdí el contacto con Iván y Andoni.

En el segundo grupo conocimos a gente nueva y retomé el contacto con conocidos del colegio que tenían muchísimo material de Dungeon fotocopiado (Gracias por todo Yannick).  Conseguí así la edición básica completa en castellano, así como las expansiones Expert y Companion en inglés (y sí, es gracias a esas fotocopias en inglés que ahora no tengo problemas con la lengua de Shakespeare).  Con ellas podíamos llevar a nuestros personajes hasta nivel 25.  Se rumoreaba que al llegar a nivel 36 ascendías a la divinidad pero eso algo que ninguna persona que conocíamos había conseguido ni teníamos ningún manual que lo dijese.

Las aventuras en aquel entonces, que dirigí puesto que era el más veterano, eran bastante sencillas y se reducían a ganchos fáciles en misiones de saqueo resumidas en abro puerta, mato monstruo, recojo tesoro y repetido en un bucle hasta que no quedaban más habitaciones.  Así teníamos dungeons con una ecología realmente extraña, monstruos que no podían salir de las habitaciones en las que estaban y muchas otras cosas raras.  Supongo que es una etapa por la que todos hemos pasado.

Poco a poco, las aventuras comenzaron a tener un poco más de historia, influenciadas por los libros de Dragonlance o los Reinos olvidados y series como Dragon Ball y Caballeros del Zodiaco.  El mundo resultante era bastante extraño puesto que era una extraña mezcla de todo.  A día de hoy me pregunto cómo podía haber vida en esos mundos.


Podría decirse que durante esta época D&D fue el rey.

Gwydion


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!