Mostrando entradas con la etiqueta Director novato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Director novato. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

Día 4.- ¿Qué consejo le darías a un máster que fuese a dirigir su primera partida?

Cuarta pregunta, esta vez para ayudar a directores novatos:

4 – ¿Qué consejo le darías a un máster que fuese a dirigir su primera partida?

Gwydion:
     Todos hemos pasado por una primera partida y recuerdo todavía lo desastrosa que fue la mía.  Mi consejo es que todo el mundo debe pasarlo bien y que las reglas no son importantes.  Más adelante ya habrá tiempo de saber los efectos reales del conjuro o de la habilidad de hacer macramé.  Lo importante es disfrutar.  Así pues, relájate y disfruta.

Sergio Antón:
     Como decía Siniestro Total: Ante todo mucha calma.

     La primera vez que diriges es complicado. Asegúrate que los jugadores entienden que es la primera partida que diriges y que sean pacientes y abiertos para la diversión. Busca un juego con una ambientación que te guste mucho y busca una trama sencilla. Si dirigir la primera vez ya resulta complicado, no les facilites tramas para que te la líen. Aunque, por otro lado, cuanto más la líen, más recordaréis todos la sesión. ¡Y no deja de ser un juego!

     Recomiendo también la lectura de esta entrada que escribí en los comienzos de este blog sobre mi impresión sobre las partidas de iniciación. Estaba enfocada en consejos a un director (que no tenía por qué ser novato) para dirigir una partida a jugadores neófitos.


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

sábado, 30 de agosto de 2014

Gwydion, 25 años tirando dados (I) : El inicio

Aproximadamente hace 25 años por estas fechas jugué mi primera partida de rol.  Por tanto voy a realizar un post autobiográfico comentando cómo ha sido mi experiencia con el mundo friki desde entonces para celebrar mis bodas de plata.

Antes de comenzar a contar nada decir que siempre he sido friki, aunque antes no existiese siquiera la palabra o se hubiese oído hablar de ella.  Los primeros recuerdos que tengo es salir apasionado del cine tras ver El Imperio Contraataca con 4 años a pesar del miedo que me dieron Dagobah y Yoda.  También desde siempre he tenido una gran afición por la lectura tanto libros como tebeos (lo siento, soy de la vieja escuela y siempre diré tebeos) y por la época medieval (ahora he ampliado objetivos y encanta la historia en general hasta el siglo XVIII, pero no soy ningún erudito).  Tengo también un punto de coleccionista aunque más de conservar lo que tengo que ampliar mi colección con cosas sólo para mirar o por el placer de tenerlas (eso sí, no me gusta tener una colección de comics con huecos).  Curiosamente nunca he sido muy aficionado a los videojuegos (el civilización es el mejor que hay).  De todas formas siempre he defendido la teoría de que todo el mundo es friki de algo y el que diga que no lo es es porque no ha encontrado su hobby.  Pero volvamos a cómo descubrí el rol.

Una mañana había quedado con mis amigos Andoni e Iván (un saludo para los dos) para jugar al ordenador.  Al llegar a casa de Iván me encontré con que había invitado a una cuarta persona que nos iba a enseñar un juego muy chulo y divertido.  El juego no era otro que Dungeons & Dragons.  Aunque no había jugado nunca, lo conocía puesto que aparecía anunciado en todos los libros de Dungeons & Dragons aventura sin fin (muy similares a los de elige tu propia aventura) pero no tenía ni idea de lo que iba eso.



El chico (es curioso cómo no recuerdo el nombre de esta persona que me introdujo en algo que ha sido tan importante en mi vida como es el mundo del rol) nos explicó brevemente que consistía en interpretar a un personaje en una aventura.  Así que nos pusimos manos a la obra y comenzamos a hacer los personajes. Tiramos 3d6 para las características y las poníamos por orden. Luego se elegía la profesión y a jugar. Sin más, ni nombres, ni trasfondo ni nada. No recuerdo gran cosa de la aventura salvo que mi primer personaje fue un ladrón y que conseguí robar la corona que íbamos a buscar sin que se activase ninguna trampa.

La cosa nos gustó tanto que volvimos a quedar al día siguiente, se apuntó Gorka, el hermano menor de Iván, y volvimos a hacer personajes nuevos.  Esa vez me tocó un mago con constitución 18.  Yo no quería ser mago pero me tocó hacer el personaje el último y no se podían repetir profesiones.  Así que equipé a mi mago con una coraza y lo lancé a la aventura (nadie en su sano juicio, iría sin protección a luchar contra unas gárgolas y menos armado con una daga y un mísero conjuro de luz).

Al día siguiente repetimos otra vez y me volvió a tocar un mago con inteligencia 9.  Como ya tenía menos sentido común, sólo se lanzó a la aventura con una cota de malla.  Ese día empezamos a preguntar cómo llegar a nivel 2, qué pasaba cuando subías de nivel y la razón por la que cada día usábamos un personaje distinto.




Después el chico que hacía de master desapareció y nunca más supe de él.  Afortunadamente Iván había sacado fotocopias de parte del libro del master y con esas fotocopias y varias hojas manuscritas en las que resumimos todo lo que recordábamos de tiradas de salvación y demás, comenzamos la aventura.  Todavía tengo guardada por algún lado la hoja que diseñé a mano así como los monstruos que inventamos.

Después comenzó el instituto y quedamos sólo los fines de semana, el grupo de amplió y ya nos juntábamos 6 o 7 personas a jugar sin un master fijo y sin manuales en condiciones.  Sigo recordando con gran cariño la aventura de Andoni de la Reina Dragón que nunca acabó pero que marcó tanto que la plagié en varias ocasiones con distintos grupos, aunque tampoco la acabé nunca.  Por aquel entonces quise ser master por primera vez y no me avergüenza decir que fue un desastre.  Tan desastroso fue que me prometí no volver a dirigir (una de las muchas promesas que nos hacemos y luego no cumplimos).

Sólo un mes después encontré en El Corte Inglés encontré el Runequest Avanzado y me lo compré junto con 2d10 por 2.995 ptas.  Ese fue mi primer manual original (¿será por eso que tengo tanto cariño al Runequest?).  Mis padres me preguntaron la razón de comprar un manual avanzado cuando no tenía el básico.  Las razones de esta compra fueron dos.  No tenía dinero para comprar los dos juegos y la segunda es que Iván se acababa de comprar el día anterior el manual básico que fotocopié la semana siguiente.



En aquel tiempo jugábamos en cualquier sitio, no hacía falta una mesa, nos arreglábamos con cualquier superficie plana y la mayor parte del tiempo jugábamos por los pasillos y escaleras del centro cultural.

Durante ese tiempo Andoni y yo intentamos crear un juego de rol de superhéroes, un proyecto iniciado con mucha ilusión que nunca terminamos.

Aquel grupo no duró mucho, tras un par de meses comenzaron a dedicarse a actividades más etílicas por lo que inicié a dos amigos del instituto en un banco del parque.  A ambos les gustó y conseguimos formar otro grupo con amigos de amigos.  A pesar de todo no perdí el contacto con Iván y Andoni.

En el segundo grupo conocimos a gente nueva y retomé el contacto con conocidos del colegio que tenían muchísimo material de Dungeon fotocopiado (Gracias por todo Yannick).  Conseguí así la edición básica completa en castellano, así como las expansiones Expert y Companion en inglés (y sí, es gracias a esas fotocopias en inglés que ahora no tengo problemas con la lengua de Shakespeare).  Con ellas podíamos llevar a nuestros personajes hasta nivel 25.  Se rumoreaba que al llegar a nivel 36 ascendías a la divinidad pero eso algo que ninguna persona que conocíamos había conseguido ni teníamos ningún manual que lo dijese.

Las aventuras en aquel entonces, que dirigí puesto que era el más veterano, eran bastante sencillas y se reducían a ganchos fáciles en misiones de saqueo resumidas en abro puerta, mato monstruo, recojo tesoro y repetido en un bucle hasta que no quedaban más habitaciones.  Así teníamos dungeons con una ecología realmente extraña, monstruos que no podían salir de las habitaciones en las que estaban y muchas otras cosas raras.  Supongo que es una etapa por la que todos hemos pasado.

Poco a poco, las aventuras comenzaron a tener un poco más de historia, influenciadas por los libros de Dragonlance o los Reinos olvidados y series como Dragon Ball y Caballeros del Zodiaco.  El mundo resultante era bastante extraño puesto que era una extraña mezcla de todo.  A día de hoy me pregunto cómo podía haber vida en esos mundos.


Podría decirse que durante esta época D&D fue el rey.

Gwydion


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

domingo, 29 de diciembre de 2013

Diario de Juego: El Doctor X

     La noche de Halloween quedamos el grupo para cenar, juntarnos y nos sorprendió Gloria con una magnífica partida de rol narrativo (en vivo, pero sentados y sin tiradas). Era la primera partida que preparaba y dirigía, así que estaba un poco nerviosa, pero la verdad es que funcionó muy bien y todos disfrutamos de ella.
 
El grupo disfrazado rodeando la lápida del fallecido.
 
 
     Después de la cena, se repartieron los personajes con su historial y las cosas que sabía cada uno. Tras unos minutos de lectura comenzó mediante un prólogo una escena en la que aparecía una niña con su padre detective de policía. A continuación, se hizo una breve introducción de los personajes en la historia y finalmente una escena inicial con todos los personajes juntos (incluida la niña del prólogo) en una mansión. No sabíamos porqué estábamos allí, pero todos habíamos aceptado una invitación de un tal Doctor X.
 
     La historia fue avanzando y de repente uno de los PNJs desapareció. Cuando decidimos explorar la mansión para buscarlo descubrimos el cadáver. Nadie sabía cómo había pasado, pero estaba claro que corríamos peligro si no éramos capaces de resolver el misterio.
 
     No desvelaré los entresijos de la partida por si la vuelve a dirigir con otro grupo, pero sí pasaré a comentar aspectos de ella y de la ejecución.
 
     La preparación fue muy buena, rica en detalles, profundidad de historial de personajes e interconexión de los mismos. Para ser la primera vez, desde luego que se lo tomó en serio y el resultado magnífico.
 
   La ejecución fue muy bien al principio hasta pasado el ecuador algo pasó, aún no sé muy bien el qué, pero o se pasó el darnos una pista, ó los nervios pudieron con la Directora de Juego, pero llegamos a un punto sin salida. Y aunque podíamos haber seguido avanzando un poco más, se vino abajo y nos dio demasiada información de golpe que precipitó el fin de la partida rápidamente. Sin ese desliz, hubiéramos terminado resolviendo el misterio y con un mejor sabor de boca (y no por la parte de los jugadores si no de Gloria).
 
     Al ser la primera vez, se notó quizás la falta de rodaje en la improvisación (que al final siempre hacemos cosas que nadie se espera), y también con la linealidad de las pistas. Siempre hay que dar pie a dos caminos para resolver el misterio, porque si uno de ellos se bloquea, siempre quedará otro. Si se bloquean los dos, normalmente es que los jugadores son cazurretes o cabezones ... ¡o los dos!
 
     Esto me da ideas para preparar un entrada con algunos consejos básicos para la preparación de partidas de misterio.
 
     La valoración de la partida es que fue una preparación de sobresaliente, una ejecución de la primera mitad a la altura de la preparación, pero en la segunda mitad, los nervios pudieron con la serenidad y llegó el bloqueo: notable. En resumen, muy buena partida, y que seguro que para la siguiente saldrá mucho mejor.
 
     De este diario de juego también saco más conclusiones, y es que para personas que no han jugado mucho a rol, estas partidas de rol en vivo ó narrativas son una muy buena oportunidad para estrenarse y ver el rol desde el ángulo del director. Mucho más complejo, pero también mucho más gratificante. Por mi parte, estoy muy contento, no sólo de la partida, sino que siguen habiendo personas nuevas que se incorporan a la afición.
 
Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!