Mostrando entradas con la etiqueta Rol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rol. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

Resumen de 2023 (Val)

Ha passat molt de temps des de l'última entrada, i volia aprofitar aquest espai per fer un resum del més destacat en 2024 que m'ha ocorregut en l'àmbit lúdic.

Després d'un 2023 molt complicat, aquest any s'ha demostrat molt bo a nivell de partides. Vaig decidir anotar les sessions jugades i sincerament, no recorde haver-hi jugat tant des de fa molt de temps, amb un total de 63. Una mitjana de 5 partides al mes!

He dirigit 23 sessions, totes online utilitzant Roll20 i Discord.

  • Al gener vam jugar les 3 últimes de Preludis de sang (Exo), que vaig jugar amb el meu grup habitual al servidor de Discord oficial de Ediciones Sombra. Una partida llarga de 12 sessions al final. Vaig grabar la partida per a penjar-la a Youtube, però vaig tindre problems tècnics i en la primera sessió no se m'escoltava. Si afegim que necessita un poc d'edició, ho vaig deixar a un costat.

  • Des de juliol estic dirigint la partida A la recerca dels dracs (AD&D), però que estic jugant amb Cròniques de la Marca. Portem 20 sessions, i ens queda l'última. La nostàlgia es mala consellera en ocasions, perque vaig dirigir la campanya sencera fa quasi 20 anys, i els records que tenia no es corresponen amb el que em trobe ara. Encara així, he realitzat alguns canvis, un poc més de duresa als encontres, i bé, la resposta dels jugadors està sent positiva per ara. Prepararé una ressenya en condicions quant l'acabe.


He jugat 33 sessions amb tres grups diferents.

  • 14 amb el meu grup habitual online, utilitzant Roll20 i Discord. Vam finalitzar la campanya de la Trilogia de l'Ordre del Llibre, d'Aventures a la Marca de l'Est, amb sistema de D&D 5a. En total, van ser 39 partides que vam començar en 2019. A més a més, vam acabar una partida d'El rastre de Cthulhu, i altra que tenim a mitges.

  • 10 amb el meu grup presencial habitual, amb la campanya del Forjador de Reis (Kingmaker en anglès) utilitzant el sistema de D&D 3.5. Estem encara als inicis de la campanya, que no vaig comenzar des del principi, peró ens ha deixat situacions molt divertides i algunes épiques. No m'agrada D&D 3.5, peró en aquest grup és el sistema fetitxe i canviem poc, però reconec que la partida m'està agradant.

  • 9 sessions amb un grup nou, utilitzant Foundry i Discord. Estem jugant la partida de La torre de la punta lunar, de Fantasia Clàssica. Està siguent molt diferent al que m'esperava per com el Director l'està enfoncant, perque tothom té alguna cosa interessant a dir i n'hi ha molt més fons del que pareix en un principi.

  • Per altra banda, n'hi ha que afegir 7 sessions presencials de jocs de taula, on destaque sobretot les partides de Pathfinder (joc de cartes). Estic jugant la campanya de La maledicció del tron carmesí, i m'està agradant molt. Vaig lent, peró porte més de la mitat de la campanya jugada, i l'acabaré en 2025.

A més de les partides, he anotat els llibres que he anat llegint. Han sigut 18 en total, en els que n'hi han novel·les, còmics i també jocs i suplements de rol. Si destaque un de cada, em quede amb:

  • "Dragones y Mazmorras", un assaig sobre la serie de dibuixos de "Dragones y Mazmorras", encara que té una primera part lligada a l'història del joc de rol molt interessant. M'ha agradat molt, i a més a més, l'autor es veí del meu poble! M'agradaria escriure una ressenya en condicions.

  • "Conan Rey", el còmic recopilatori m'està agradant molt. L'enfoc de les històries es diferent a Conan el Bárbaro i ho recomane molt. M'ha costat molt trobar l'ultim tom i no tardaré gaire en acabar-lo.

  • "El monstre de la setmana", el joc de rol en català que vaig comprar en una visita a Barcelona i que vaig acabar de llegir aquest any. M'agradà molt, encara que esta edició té moltes errades ortogràfiques. No he jugat mai a un pbta y em va sorprende molt. Espero probar-ho al més pur estil de Buffy Caçavampirs.


  • "Exoespecies: Agakals", el suplement d'Exo sobre esta espècie. Detalle el planeta, l'origen de l'espècie, les diferents faccions i té una aventura, junt amb uns encarts per a la plantalla personalitzable 17. Molt bon treball de Daemonideus, el seu autor.


No he anotat les compres frikis, peró aquest 2024 ha sigut un del que més he gastat. Per una banda està la sensació de que ja en tinc suficient i no podré jugar tot el que tinc. Peró, per l'altra banda, fa 25 anys no podia gastar i ara si, i la sensació de secundar el mercat roler patri és una contradicció entre el consumisme i l'oportunitat. No sé cóm es plantejarà 2025, perque n'hi han algunes coses interesant que s'apropen.

Per altre costat, ha sigut l'any que he descobert els grups de Telegram, on m'assabente de novetats, es plantejen dubtes, peró també es discutix sobre les IAs, la maldat d'Hasbro, la teoria rolera, etc. Em consumixen molt de temps i n'hi ha dies que crec que no em compensen. És possible que reduïsca grups.

Fora de la part lúdica, he aconseguit titulets d'idiomes (valencià i anglés), que sempre venen bé i mai saps quan els pots necessitar. Peró m'ha despertat també l'ús de la meua llengua paterna, i m'he plantejat escriure entrades en castellà i en valenciá. No tinc cap tiups d'obligació per escriure al blog (ni objectius personals, ni entrades, ni visites), peró ho aniré fent mentres m'abellisca, en funció del temps que tinga.

Un any mes d'assentament de canvis, de passar fulls i d'intentar trobar objectius de creiximent personal. Com se sol dir, 2024 ha sigut millor que l'anterior, peró espere que pitjor que el següent.

Tinc pendent altra entrada sobre el que espere en 2025, peró mentres tant m'acomiade com sempre.

Ens veiem en la pròxima entrada i, jugueu molt fins llavors!

Resumen de 2024 (Cas)

Ha pasado mucho tiempo desde la última entrada, y quería aprovechar este espacio para hacer un resumen de lo más destacado en 2024 que me ha ocurrido en el ámbito lúdico.

Tras un 2023 muy complicado, este año se ha demostrado muy bueno a nivel de partidas. Decidí anotar las sesiones jugadas y sinceramente, no recuerdo haber jugado tanto en mucho tiempo, con un total de 63. ¡Una media de 5 al mes!

He dirigido 23 sesiones, todas online mediante Roll20 y Discord.

  • En Enero jugamos las 3 últimas de Preludios de Sangre (Exo), que jugué con mi grupo habitual en el servidor de Discord oficial de Ediciones Sombra. Una aventura larga de 12 partidas al final. La grabé para colgarla en Youtube, pero tuve problemas técnicos y en la primera sesión no se me escucha. Si a esto le sumas que necesita un poco de edición, lo dejé a un lado.


  • Desde julio estoy dirigiendo la partida "En busca de los dragones" (AD&D), que estoy jugando con Crónicas de la Marca. Llevamos 20 partidas, y nos queda la sesión final. La nostalgia es una mala consejera en ocasiones, porque dirigí la campaña entera hace casi 20 años, y los recuerdos que tenía no se corresponden con lo que me encuentro ahora. Aún así, he realizado algunos cambios, un poco más de dureza en los encuentros, y bueno, la respuesta de los jugadores está siendo positiva por ahora. Prepararé una reseña en condiciones cuando acabe.


He jugado 33 sesiones con tres grupos distintos.

  • 14 con mi grupo habitual online, mediante Roll20 y Discord. Finalizamos la campaña de la trilogía de la Órden del libro, de Aventuras en la Marca del Este, con sistema de D&D 5a. En total, fueron 39 partidas que empezamos en 2019. Además, terminamos una partida de El rastro de Cthulhu, y otra que tenemos a medias.

  • 10 con mi grupo presencial habitual a la campaña del Forjador de Reyes (Kingmaker en inglés) usando el sistema de D&D 3.5. Estamos todavía en los inicios de la campaña, que nos está dejando situaciones muy divertidas y épicas. No me gusta D&D 3.5, pero en este grupo, es el sistema fetiche y cambiamos poco, pero reconozco que la partida me está gustando.

  • 9 con un grupo nuevo, mediante Foundry y Discord. Estamos jugando la partida de La torre de la punta lunar, de Fantasía Clásica. Está siendo muy distinta a lo que me esperaba por como el Director la está enfocando, porque todo el mundo tiene algo interesante que contar y hay mucho más fondo del que parecía en un principio.

  • Por otra parte, hay que añadir 7 sesiones presenciales de juegos de mesa, donde destaco sobretodo las partidas de Pathfinder (juego de cartas). Estoy jugando la campaña de La maldición del trono carmesí, y me está gustando bastante. Voy lento, pero llevo más de la mitad de la campaña jugada, y la terminaré en 2025.


Además de las partidas, he anotado los libros que he ido leyendo. Han sido 18 en total, en las que hay novelas, cómics y también juegos y suplementos de rol. Si destaco uno de cada, me quedo con:

  • "Dragones y Mazmorras", un ensayo sobre la serie de dibujos de "Dragones y mazmorras", aunque tiene una primera parte ligada a la historia del juego de rol muy interesante. Me ha gustado mucho, y encima ¡el autor es vecino de mi pueblo! Me gustaría escribir una reseña en condiciones.

  • Conan Rey, el comic recopilatorio me está gustando mucho. El enfoque de las historias es distinto a Conan el Bárbaro, lo recomiendo mucho. Me ha costado mucho encontrar el último tomo y no tardaré en terminarlo.

  • El monstre de la setmana, el juego de rol en catalán que compré en una visita a Barcelona y que terminé de leer este año. Me gustó bastante, aunque esta edición tiene bastantes erratas ortográficas. No he jugado nunca a un pbta y me sorprendió mucho. Espero probarlo al más puro estilo de Buffy Cazavampiros.


  • Exoespecies: Agakals, el suplemento de Exo sobre esta especie. Detalla el planeta, el origen de la especie, las distintas facciones y tiene una aventura, junto con unos encartes para la pantalla personalizable 17. Muy buen trabajo de Daemonideus, su autor.

No he anotado las compras frikis, pero este 2024 ha sido uno de los años que más he gastado. Por un lado está la sensación de que ya tengo suficiente y no voy a poder jugar todo lo que tengo. Pero por otro, hace 25 años no podía gastar y ahora sí, y la sensación de apoyar a la fragilidad del mercado rolero patrio es una contradicción entre el consumismo y la oportunidad. No sé cómo se planteará 2025, porque hay algunas cosas interesantes que se vienen.

Por otra parte, ha sido el año que he descubierto los grupos de Telegram, donde me entero de novedades, se plantean dudas, pero también se discute sobre las IAs, la malevolencia de Hasbro o la teoría rolera. Me consumen mucho tiempo y hay días que creo que no me compensan. Es posible que vaya reduciendo grupos.

Fuera de la parte lúdica, he conseguido titulitos de idiomas (valenciano e inglés), que siempre vienen bien y nunca sabes cuando los puedes necesitar. Pero me ha despertado también el uso de mi lengua paterna, y me he planteado escribir las entradas en castellano y valenciano. No tengo ningún tipo de obligación por escribir en el blog (ni objetivos personales, ni entradas, ni visitas), pero lo iré haciendo mientras me apetezca, en función del tiempo que tenga.

Un año de asentamiento de cambios, de pasar páginas y de intentar buscar objetivos de crecimiento personal. Como se suele decir, 2024 ha sido mejor que el anterior, pero espero que peor que el siguiente.

Tengo pendiente otra entrada sobre lo que espero en 2025, pero mientras tanto me despido como siempre.

Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!

jueves, 8 de septiembre de 2022

El regreso

Después de mucho tiempo sin escribir entradas nuevas, creo que es un buen momento para plasmar de nuevo mis experiencias e inquietudes con los juegos de rol.

Han pasado muchas cosas estos años y mi intención es ir poniéndome al día de todo lo pendiente y lo que espero seguir haciendo para el futuro y plasmarlo aquí. Porque soy de los que piensan que los blogs no han muerto, aunque quizás no estén de moda. Y que sirven para mostrar tus pensamientos y opiniones a los demás, pero también como diario para que tu yo futuro pueda consultar qué hacías o pensabas.


Voy a empezar por las partidas de rol online. Tras perder la continuidad de la mesa en presencial, probamos a jugar con la plataforma roll20. Empecé con el clásico B1 - En busca de lo desconocido con el sistema de AD&D. Nos costó un poco hacernos al idioma porque si llevas más de 20 años viéndolo en castellano, choca mucho organizarte con las cosas en inglés. Tuve que cargar y encajar los mapas en la cuadrícula, borrar las marcas (números de habitación, trampas y puertas secretas), preparar todos los enemigos. Fue mucho trabajo al principio, pero reconozco que una vez montado, la reutilización de enemigos y tokens fue muy sencilla.

El grupo consiguió finalizar la partida y rebautizaron el módulo como La mazmorra del arquitecto loco por la cantidad de paredes y recovecos sin sentido que tenía y forzaba la credulidad de el esfuerzo que supone hacer una construcción sin utilidad aparente. Supongo que los módulos tan antiguos pecan quizás de cierta simplicidad de pensamiento en ese aspecto para conseguir que la astucia de los jugadores brillase.

Después de aquello, decidimos pasar a una cuenta de pago con mayor espacio, niebla de guerra, etc, facilitando muchas cosas que tenía que hacer manualmente en tiempo de juego y no en tiempo de preparación. Y con eso, la estrenamos jugando La Mina Perdida de Phandelver, de la caja de inicio de D&D 5a edición. Pasar de los mapas monocromos azules del D&D clásico a un módulo ya preparado en roll20 con colores, detalles, luz dinámica, enemigos y PNJs ya preparados con sus tokens, y todo el sistema con sus asistentes para crear personajes o subir de nivel fue revelador. 



Tras esa jugamos algunas partidas más pequeñas como El faro sin luz (La llamada de Cthulhu), Cacería humana en Tatooine ( Star Wars D6), una partida de El anillo único, algunas sesiones de Pendragón. Pero destacan sobretodo El enclave y Planes oscuros (primera y segunda parte de la trilogía de La órden del libro de Aventuras en la Marca del Este pero con sistema de D&D 5a), las Crónicas de Aarth (de Sugaar Editorial, cuyo autor Gabriel nos dejó) y La tumba de la aniquilación (todavía a medias, acabamos de entrar en la tumba tras 39 sesiones). Las iré comentando en próximas entradas.



Por otro lado, también hemos jugado a rol presencial con diferentes grupos, pero partidas más esporádicas. Jugamos El siniestro pueblo de Karpino (La llamada de Cthulhu), Buscando la aguja en el pajar (Exo), varias partidas continuadas de Aventuras en la Marca del Este, alguna partida más de La llamada de Cthulhu y La llave del destino (Dragonlance con D&D 3.5) aunque esta último no fue precisamente corta. Lo último que dirigí en persona fue Sangre en la nieve (de Aventuras de la Marca del Este, pero utilizando el sistema de Axis Mundi) y empezado la senda de aventuras El regente de jade de Pathfinder. Y empecé a dirigir El tesoro de la Desesperanza (NsD20). Veremos cómo evoluciona.



Al recordar las partidas, veo que sí que he jugado, pero la sensación que me queda es el de no haber jugado algo que me deje una huella para recordar. De hecho, varias personas del grupo se quejan de que tenemos muchas partidas a medias y que no las terminamos. Y es cierto a medias. One shots unidos sí que los considero terminados, pero tenemos otras partidas que aunque no sean megacampañas tenemos que darle un empujón para conseguir ese regusto de terminar las cosas.

Esto lo uno con que el otro día busqué una entrada del blog del primer Desafío de los 30 días y de repente me ví una que indicaba cómo me veía dentro de 10 años. Hace 9 años desde esa entrada y me veo aún lejos de conseguir esos objetivos. Así que fue lo que me animó a tomar el teclado de nuevo y retomar el blog. Espero que en este año pueda acercarme a esos objetivos.


El otro frente que quería destacar son los juegos de mesa, que le hemos ido dando cada vez más. Hemos ido probando muchos, pero el que de verdad me ha enganchado es Viajes por la Tierra Media, Arkham Horror lcg y Mansiones de la locura. El descubrimiento del siglo fue la aplicación Tabletop, que maravilla. De todos los juegos que he ido probando, he descubierto que mis preferencias van por aquellos que cuentan una historia continuada en forma de campaña.



En fin, por hoy creo que está bien para retomar el hilo del blog. Ya iré comentando mis opiniones de las aventuras, los juegos de rol y mesa, aplicaciones, novelas (que también he leído este tiempo), diarios de juego y ayudas que podamos tener.


Nos vemos en la próxima entrada y ¡jugad mucho hasta entonces!

sábado, 30 de diciembre de 2017

Día 30 y último

¿Cuál crees que es tu mejor baza como narrador?, comenta tus recursos narrativos favoritos.

Gwydion:
No me considero un buen narrador aunque le pongo todo lo que puedo para hacerlo bien.  Igual soy un poco de la vieja escuela, pero no me gustan los efectos de sonido, ni la música ambiente, claro que igual no sé como hacerlo.

Sergio Antón:
Me resulta una pregunta difícil porque deberían ser los jugadores los que opinen sobre mi mejor baza cuando dirijo. He preguntado y sólo uno me ha contestado (el feedback no es un punto fuerte entre los monos).

Destaca de mis partidas las descripciones de las escenas, personajes y detalles de salas y paisajes que le mete mucho en ambiente. También el grado de incertidumbre sobre lo que pasará a continuación.

Y la verdad es que no era eso lo que yo pensaba poner, pero me ha gustado ese comentario y me ha encajado en que precisamente intento reforzar esos aspectos para que estas descripciones les envuelva en la situación.

Sobre los recursos narrativos favoritos, me gusta mucho crear o enfatizar en las descripciones (tal como me han dicho) y la música ambiente. No es que me sienta un narrador excepcional, pero son pequeños truquitos que suelo utilizar.

La música es algo que utilizaba más a menudo antes de tener familia. Me gustaba escuchar las canciones para decidir cual poner y en qué momentos, unas canciones de base ambiente de fondo, y temas específicos para situaciones concretas. Eso al final se traduce en tiempo de preparación, que cada vez es más escaso. Y que ahora, con los minimonos rondando la mesa de juego hemos aprendido a jugar con banda sonora de fondo del baby einstein, cantajuegos, mickey mouse, o hasta Bob Esponja.

Lo que no me sale nada bien son las diferentes voces para caracterizar a los PNJs. Lo intento, pero es algo que me hace sentir ridículo porque no me sale bien, y lo único que consigo son risas a mi costa.

En cambio, hay otros recursos que reviso de vez en cuando y me gustaría llevar a mesa como:

  • Imágenes de paisajes u objetos concretos importantes en las partidas.
  • Crear cartas que representen a los PNJs que se van conociendo, con una imagen, y unas notas con la información que tienen.
  • Mapas y planos que representen la escena y posibilidad de utilizar figuras.

En fín, que aunque cada vez juegue menos, las ganas de mejorar dirigiendo siguen en aumento. A ver si para el próximo año podemos seguir jugando, aunque sea menos veces, pero sesiones con mejor calidad (ambiental).

¡Y con esto terminamos el desafío rolero de los 30 días del 2017!


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!

viernes, 29 de diciembre de 2017

día 29

Un colega tuyo viene comentándote: “Jugamos una partida sin tirar un solo dado”, ¿Piensas que es un mérito o un defecto?

Gwydion:
Pues todo depende del juego y de la sesión.  A veces es posible jugar una sesión sin tirar un solo dado, pero ya una partida…  No sé.  Para mí los dados son parte de jugar a rol y algo que ayuda a ser imparcial.


Sergio Antón:
Pues depende. En mi caso, he dirigido un par de sesiones, que recuerde, en la que los jugadores no hicieron ninguna tirada y todos guardaron un buen recuerdo de ella. Pero desde luego no fue preparada de esa manera la sesión, simplemente hablaron más con los PNJs que aparecieron en la sesión, evitaron combates y descubrieron información importante sobre la trama de la partida simplemente preguntando de forma precisas a las personas adecuadas.

Son pocas veces y han salido muy bien. Pero esta circunstancia no es la que indica si la partida fue buena o mala. Lo importante es que lo que ocurra en la sesión entretenga a los jugadores (y al director), a veces se consigue sin tirar, y otras tirando. Descubrir las pistas escondidas, vencer a un potente enemigo, son algunos ejemplos de lo que los jugadores esperan realizar en las sesiones, y prácticamente siempre lo realizarán tirando los dados. Al final esas tiradas representan el azar, aquellas acciones que pueden realizar pero no de forma segura, introduciendo la incertidumbre para incrementar la tensión en los jugadores si verdaderamente les interesa la partida.


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!


jueves, 28 de diciembre de 2017

Día 28

Vas a una partida y se te olvida alguna regla importante... ¿Te paras a mirarla o la improvisas sobre la marcha?

Gwydion:
Pues como todo en esta vida depende.  ¿De qué depende? De según como se mire…  Pues del juego, del momento, de la regla, del grupo.  Aun así, una regla importante?  Esas no se pueden olvidar….

Sergio Antón:
Entiendo que la pregunta es cuando ocurre y soy yo quién está dirigiendo. Cuando es algo importante para la partida, lo más normal es que ya haya previsto antes de la sesión y la haya repasado o incluso tomado alguna nota. Por ejemplo reglas de ahogamiento en el agua si hay alguna parte que pueda transcurrir en alguna zona acuática de río, lago, mar, cueva subterránea, etc.

Otra cosa es que los jugadores tomen alguna decisión que me pille de improviso, cosa que tampoco es tan raro que ocurra, y me sorprendan. En esa situación, intento buscarla en el manual para resolver la acción. Si los jugadores dominan el sistema, les pido ayuda a ellos. Pero si en dos minutos no encontramos la dichosa regla, lo comento abiertamente y les planteo una alternativa en la que todos estén de acuerdo. Una vez pactada la regla, la aplicamos y seguimos adelante con la sesión, aplicándola siempre que sea necesario. Agradezco mucho que los monos sean muy razonables porque no solemos discutir sobre las reglas.

Para el próximo día, comentamos la regla del manual por si vuelve a ocurrir, y así pactar si utilizamos la del manual o la regla improvisada (normalmente siempre aplicamos el manual) y para que alguno de nosotros la recuerde.


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!


miércoles, 27 de diciembre de 2017

Día 27

¿Analizas la matemáticas tras un sistema concreto o no te interesan? Si es así, ¿Cuál te parece más perfecto?

Gwydion:
No, no analizo nada, si me gusta la ambientación y el sistema, adelante y al toro.


Sergio Antón:
Sí que me interesan. Me gustan mucho las matemáticas y siempre que hay algún tipo de mecánica abstracta intento revisarla para buscar la base que la sustente.

Todos los sistemas se pueden analizar de forma matemática para el cálculo de probabilidades, cómo funciona la evolución de los personajes, mecanismos que intentan evitar azar para ganar en estrategia, aunque originalmente no fueran pensados de una manera concreta. Y desde hace tiempo supe que no era el único, porque leí en su día entradas específicas para esto en un par de blogs e incluso una serie de vídeos de Tiberio aquí.

Está claro que hay algunos sistemas narrativos más modernos que no se basan tanto en las matemáticas, pero siempre hay una base, aunque sea pequeña, en los mismos pensados para eliminar azar e introducir elementos estratégicos (narrativos).

Pero para mí, el sistema que conozco con una base matemática bien pensada y equilibrada, destaco sin lugar a dudas el Sistema Sombra.


Un sistema donde el asalto dura 3,6 segundos, para que la velocidad en metros/asalto coincida con la velocidad en km/hora y así tener la proporción directa entre movimiento de personas y de vehículos.

Un sistema donde las acciones se resuelven sumando los resultados de tirar 3 dados de 10, la campana de Gauss toma su importancia. Así, si las habilidades se miden sobre 30, el tener una con valor 10 te da un 12% de posibilidades, un 16 te da un 50% de posibilidades, un 18 te da un 64,8% y un 20  te da un 78%. Se comprueba que cada punto a partir de 10 va incrementando las posibilidades de éxito de forma ascendente, mientras que a partir de 16 ese incremento va disminuyendo. Esto traducido al juego podría significar que las habilidades al principio cuestan mucho de aprender, pero una vez que empiezas a entender la habilidad los progresos son bastante rápidos hasta que se llega a otro punto en el que se domina bastante. Lo que falta para la dominación total es prácticamente imposible.

En el combate, la peculiaridad es que uno de los dados de la tirada es el dado sombra donde indica la localización del golpe, y los otros dos dos son los que marcan la cantidad de daño. Las partes más débiles tienen asignado un valor más bajo, mientras que la cabeza tiene asignado un 10. Eso implica que cuando se consigue un éxito en el ataque y tienes poca habilidad, lo más probable es que la localización sea en una extremidad y con poco daño. Si tienes mucha habilidad, si logras un 10 en el dado sombra el golpe irá a la cabeza, pero el resto de dados lo normal es que tenga una puntuación más baja y el daño será menor. En el caso de que saques una puntuación alta en los dados de daño, si sacas un 10 en la localización es probable que no se consiga éxito en la tirada.

Esta misma mecánica se utiliza para resolver acciones de habilidad que necesitan tiempo, utilizando el dado sombra como lo que se tardará en terminar la acción, o en los primeros auxilios indicando cuantos puntos se recuperan de una herida.

Otro apunte es como utilizar la experiencia para aumentar una habilidad. Si se ha conseguido un éxito durante la partida, se tiraría un control de habilidad. Si se falla se logra subir, si se acierta, la habilidad se queda tal cual. Se puede aplicar puntos de experiencia que aplican como un sumador a la tirada, así, cuantos más gaste, más probable es que falles la tirada y puedas aumentar la habilidad finalmente. Con este tema es algo que no me termina de gustar, puesto que dejas al azar la promoción de las habilidades, pero eso es otro cantar.

Espero que os haya picado la curiosidad de este sistema, porque van pasando los años, y me sigue pareciendo brillante. Desde la página oficial de la Editorial Sombra lo podéis descargar, aquí.


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!


martes, 26 de diciembre de 2017

Día 26

Esa regla casera que inventaste y de la que estás orgulloso.


Gwydion:
En estos tiempos de corrección política hay cosas que no se pueden decir y mi regla casera ya no es políticamente correcta así que mejor lo dejamos y hablamos del tiempo no?


Sergio Antón:
En mi caso no he sido muy original con las reglas caseras. Cuando he creído conveniente cambiar algo he cogido algo de otro sistema y lo he incluido en la partida de ese momento. Así incluí por ejemplo los valores actuales y potenciales de características desarrollados en Rolemaster en mi partida de AD&D. O modificar el sistema de pericias para transformarlo en uno de habilidades con clase de dificultad. Un clásico como la armadura positiva, y poco más, pero nada original.

Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!


lunes, 25 de diciembre de 2017

Día 25

Si en el futuro pudieras escribir tu propio juego, ¿Cómo sería?, ¿de qué trataría?

Gwydion:
No creo que vaya a escribir mi propio juego de rol.  MI cabeza es demasiado caótica como para escribir algo tan serio.  Hay demasiados juegos nuevos y no tan nuevos que aun no he probado con ideas mucho mejores que las mías.  Hay tantos juegos por probar…

Sergio Antón:
Alguna vez lo he pensado, y siempre he llegado a la misma conclusión, no crearía mi propio juego. Igual podría llegar a escribir algún suplemento de ambientación para mi propio mundo, para asignar el trasfondo a un sistema ya existente. Pero lo que verdaderamente vería más factible es crear aventuras.

Para centrar la temática, mis preferencias rondan las ambientaciones de fantasía medieval, de ciencia ficción como Exo. La otra posibilidad estaría relacionada con la lucha del cielo y el infierno en la tierra, algo así como Constantine.

De vez en cuando pienso en ello, pero ha dejado de ser un objetivo en mi vida, y más cuando tampoco creo que sea un escritor y creador especialmente brillante.


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!


domingo, 24 de diciembre de 2017

Día 24

¿Venderías tu colección?, ¿Cuál es el libro por el que pagaste más?

Gwydion:
¡Jamás!  Si puedo evitarlo no vendería nada, ni lo bueno ni lo malo.  Si lo hiciese ya no sería una colección.  Lo mismo va para los juegos de mesa o los tebeos.  No vendo nada.  Mi colección es mi tesoro.

Como los juegos cada vez son más caros,  por el que más he pagado es una adquisición reciente:  La Fuerza y el Destino.


Sergio Antón:
Esta entrada será corta.

Coincido con Gwydion, no la vendería a menos que tuviera que hacerlo para poder comer. Es como mi pequeño refugio entre los muggles que me rodean. Perderla sería como una derrota contra la vida gris y aburrida. Reconozco que tengo problemas de espacio en casa, o problemas de dinero que me impiden comprar una casa más grande, pero en estos momentos no me desharía de ninguno de ellos.

Nunca he comprado libros/juegos de más de 50 euros, así que los libros por los que más he pagado serían Aquelarre, Manual del jugador y de monstruos de 5a edición y mecenazgo de Vampiro (con todo el material).


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!

sábado, 23 de diciembre de 2017

Día 23

¿Cuántos juegos de rol tienes?, nótese que se habla de juegos, no de libros de un mismo juego.

Gwydion:
Pues realmente no lo sé, tengo pendiente de hacer un inventario.  El de juegos de mesa ya lo he hecho y el de Rol está empezando.  Yo diría que sin suplementos rondará los 50 juegos.  Aunque lo más probable es que me dé una sorpresa y me quede corto como me pasó con los juegos de mesa.  Si tuviese que contar los suplementos también no sé cuantos podría decir.  Y supongo que estamos hablando de juegos en formato físico, no?

Sergio Antón:
Pues no los había contado anteriormente, así que me he puesto manos a la obra y me sale la friolera cifra de ¡34 juegos de rol! No me imaginaba que tuviese tantos, y eso que me he ceñido sólo a juegos, sin contar suplementos. Está claro que 24 años jugando a rol han dado para mucho.

Y sí, voy a mojarme. Aquí tenéis la lista completa de los que son:
1.- AD&D
2.- La llamada de Cthulhu
3.- Aventuras en la Marca del Este
4.- Mago: la Ascensión
5.- Iluminados
6.- Phenomena
7.- La puerta de Ishtar
8.- Espada negra
9.- Exo
10.- Comandos de guerra
11.- 1808
12.- Rol negro
13.- Savage worlds
14.- Donjon
15.- F.A.E
16.- ¡Gañanes!
17.- Dogfight
18.- Mininos en la sombra
19.- Mundo eterno
20.- Era de acuario
21.- Saqueadores de tumbas
22.- Paranoia
23.- Aquelarre
24.- Taura: lands of alchemy
25.- Shadow hunter
26.- La mirada del centinela
27.- Lances
28.- Eirendor
29.- CdB Engine
30.- El reino de la sombra
31.- Pequeños detectives de monstruos
32.- Magissa
33.- Campeones de Verne
34.- Vampiro: La Mascarada


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!


viernes, 22 de diciembre de 2017

Día 22

¿Qué opinas del Crowdfunding?

Gwydion:
Es una herramienta muy útil para que mucha gente pueda llegar a cumplir su sueño de hacer su propio proyecto.   Mi experiencia con él es variable.  He conseguido desde auténticas obras maestras hasta bodrios infumables.  Los Corwdfunding son como una caja de bombones!!!

Sergio Antón:
En mi opinión, y ciñéndome al mercado español que es el que conozco, el Crowdfunding o mecenazgo ha sido el mecanismo que durante unos años amplió la oferta de los juegos de rol en nuestro país. Las editoriales se limitaban a publicar unos pocos juegos con la fórmula de siempre y unos cuantos emprendedores roleros inquietos se echaron la manta a la cabeza para probar suerte con el sueño de publicar su propio juego de rol.

Los mecenazgos empezaron de una manera tímida y poco a poco, tras el éxito de los primeros, más autores y sobretodo más mecenas se animaron a participar trayendo una segunda juventud a nuestra afición (la edad de plata he leído en algunos sitios), en las que destacaban la diversidad de títulos más que la cantidad de ventas de los mismos.

Ahora mismo, el uso del mecenazgo está muy expandido, ya sea por aficionados de a pie que deciden comenzar su camino para publicar su juego, como para editoriales que buscan una financiación necesaria para publicar juegos españoles o traducciones, suplementos, accesorios, etc.

La generalización de los mecenazgos ha hecho también que se colabore con una saturación del mercado, el número de títulos se ha multiplicado exponencialmente en los últimos 3 o 4 años, mientras que el volumen de aficionados no ha crecido en la misma manera. Además, prácticamente todos los mecenazgos de hace unos años se conseguían, y ahora cada vez hay más, y cuesta mucho más esfuerzo conseguir que lleguen a buen puerto.

Yo he participado en unos cuantos, y reconozco que en general estoy contento del resultado como Eirendor, Espada Negra, revista Crítico, CdB Engine, Hexplora, Campeones de Verne, el Apéndice Ñ y espero con ganas el Gazetteer de la Marca del Este. Del único mecenazgo de rol que tengo queja es el del juego "Campeones de Verne" debido a que se retrasó sobre un año el plazo previsto inicial.

Lo que veo es que se ha convertido en una herramienta más de marketing y preventa que en un verdadero mecenazgo que luche realmente por su objetivo de publicación. Cada vez son más las editoriales que hacen uso del mismo, y no estoy seguro que esta actitud no esté afectando a las tiendas. Se salta un eslabón en la cadena habitual, y muchas veces no se reconoce que las tiendas también realizan una labor de fomento de los juegos de rol para nuevo público.

Veremos cómo evoluciona el mecenazgo en los próximos años, y cómo afectará a la evolución en la publicación de los juegos.


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!


jueves, 21 de diciembre de 2017

Día 21

¿Importas juegos de rol?, ¿Juegas a todo lo que compras?

Gwydion:
No importo rol, sólo consumo productos en español y no porque no pueda consumir en inglés, sino porque todo acaba llegando y no todos mis jugadores pueden jugar con material no traducido.

Tarde o temprano leo todo lo que compro pero ni de lejos juego a todo lo que compro.  Lo que te gusta, lo clásico y lo que ya tienes empezado tira mucho.

Sergio Antón:
Tampoco importo rol. Sé un poquito de inglés, pero no me atrevo a leer un juego y utilizarlo. Esa es la razón por la que no compro nunca nada en inglés. Aún así, salvo contadas ocasiones, acaban llegando las traducciones al castellano, ¡incluso D&D 5ª edición!

Respecto a si juego a todo lo que compro, desgraciadamente no. Cuando empecé a jugar a rol, uno de los juegos estrella era el AD&D. No tenía dinero suficiente como para comprarlo, así que nos juntamos unos amigos y nos hicimos con unas fotocopias. Con el tiempo, tuve la oportunidad de comprar el juego, pero decidí no comprarlo. Con el tiempo me arrepentí muchísimo de no haberlo adquirido en su momento, puesto que cuando retomamos las partidas lo busqué y estaba ya descatalogado, solo disponible en el mercado de segunda mano a precios de oro en muchas ocasiones.

Pasaron varios años y cuando nos juntamos los monos para formar un grupo estable de juego, comencé a revisar de nuevo el mercado rolero y compré alguna cosa suelta que me atraía. A continuación llegó la fiebre de los crowfundings y empecé a participar en muchos de ellos, y a comprar novedades.

El tema es que el poco tiempo que tenía lo quería maximizar para que me diera tiempo a preparar partida y dirigirla. Por eso siempre acababa dirigiendo a juegos/sistemas que ya conocía. Así que mientras mi estantería crecía progresivamente, sólo leía algunos de juegos para quedarme con algunas cosas que me gustaban para aplicarlas en las partidas. Actualmente he frenado ese consumismo y sólo compro cosas que verdaderamente me interesan por su ambientación. La situación es que tengo unos cuantos juegos que compré por recomendaciones pero que no he jugado y muchos ni siquiera leído. :(

Además, los monos estamos pasando una crisis de juego, y las partidas ahora mismo son escasas, cortas y con mente dispersa, por lo que no considero que la situación sea propicia como para leerse un juego y probarlo en estas circunstancias.


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Día 20

Cuentanos algo feo relacionado con el hecho de ser rolero.

Gwydion:
Ummm, algo feo?  Los estereotipos roleros?  Todos los conocemos.  Quizás el más feo sea que no me gusta que me toquen los dados.


Sergio Antón:
Están las típicas anécdotas de algún conocido o familiar que te mira raro cuando se enteró de que jugaba al rol, o de que un amigo graciosete nos haga una visita en unas jornadas de rol y acabe despidiéndose a voz en grito ¡hasta luego asesinos!

Pero sin duda, el asunto más feo que recuerdo es encontrarme un día un artículo en portada de un importante periódico de la provincia donde el concejal de juventud de mi pueblo decía que los roleros eramos potenciales asesinos. El periódico incluso preguntaba a la guardia civil si eran conscientes de la existencia de un club en la población y si habían reforzado su presencia en el pueblo. Al menos ellos sí que fueron más sensatos y la respuesta era de que desconocían que existiera una asociación, pero que los juegos de rol eran inofensivos y que no había ningún motivo para reforzar nada ni crear alarma entre los vecinos.

Por aquel entonces yo era el presidente del club de rol, y recuerdo llamar al ayuntamiento ese mismo día para hablar con él.  La secretaria me dijo que estaba ocupado y cuando le comenté el motivo de mi llamada me dió cita urgente para esa misma tarde.

Allí me presenté junto con otro miembro de la junta directiva y el periódico en mano para pedir explicaciones. Nos pidió disculpas, nos dijo que se había sacado sus declaraciones de contexto, y que hablaría con el periódico para que rectificasen el artículo. Ese señor es psicólogo, y a día de hoy sigue participando en la política local con un puesto destacado, y nos quiso explicar aquello de que cualquier persona es potencialmente lo que sea, siempre que esté en su mano. En fín, fue algo desagradable, y aunque intentó arreglar el asunto en ese momento y en actividades posteriores intentó corregir nuestra relación, nunca llegó a la altura.

Aún recuerdo ir a hablar con él cuando estudiamos la viabilidad de organizar unas jornadas CLN, y nos dijo que teníamos todo su apoyo, porque total, sólo necesitábamos más mesas y más sillas. No tenía ni idea de que era el rol (o eso era lo que nos demostraba), pero tampoco era capaz de entender nuestras necesidades, ni siquiera de dejarnos explicar, así que en esa época crecimos poco como asociación de cara al exterior. Lo único positivo es que en unas jornadas llegó a convocar una rueda de prensa y vinieron varios medios de comunicación locales que llegaron a publicar algún artículo y una televisión local llegó a grabar un reportaje.

Guardé el periódico, pero no lo he encontrado para colgar una foto aquí del mismo. Aunque casi es mejor.


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!


martes, 19 de diciembre de 2017

Día 19

¿Qué es lo que más le agradeces al hecho de haber descubierto este hobby?, ¿Ha cambiado tu forma de ver el mundo?,  ¿Por qué?

Gwydion:
El Rol me ha dado muchas de diversión jugando y aún más leyendo.  Me ha permitido conocer mucha gente, modelar jóvenes mentes…

No sé si ha cambiado mi forma de ver el mundo, pero no me imagino mi vida sí jugar a rol.


Sergio Antón:
Hace ya 24 años que jugué mi primera partida de rol y me enganchó. Gracias al rol empecé a leer más, aprendí historia, geografía, empecé a escribir, a hacer mis propios mapas, y un largo etcétera.

Formé parte de un club de rol en un primer momento, y después pasé a formar parte de la directiva, aprendiendo mucho sobre organización de jornadas y torneos, proyectos, subvenciones, bases para concursos, crear un fanzine gratuito, maquetar, coordinar trabajos, ...

Pero lo que más agradezco sin duda es que me dio la oportunidad de conocer gente maravillosa y algunas personas acabaron siendo unos grandes amigos, en las mesas de juego y fuera de ellas.

Jugar a rol sí que cambió mi forma de ver el mundo. Yo era muy introvertido y gracias a rol he conocido a gente muy diversa que compartían una misma afición. Pero diferentes, unos progresistas, otros más tradicionales, religiosos, con aspiraciones políticas, con problemas, con mucho dinero, ... Me ha proporcionado una manera de conocer gente con diferentes puntos de vista fuera de mi círculo habitual.

Supongo que si el rol no existiera, hubiera sido a través de juegos de mesa o lectura de librojuegos, o incluso de videojuegos, pero fue el rol el que me ha proporcionado miles de horas de diversión, con gente muy interesante y dándome la posibilidad de hacer cosas que de otra manera no me hubieran llamado la atención.


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!


lunes, 18 de diciembre de 2017

Día 18

Esa sección que casi nunca lees…

Gwydion:
La introducción, la leo muy por encima.  Siempre dicen lo mismo, que es un JDR, como leer dados…

Sergio Antón:
Pues yo suelo leer el juego completo, pero lo que me salto en un primer momento son las secciones de hechizos o poderes psi (si aplican). Después de leer unos cuantos, me lo salto, y después de terminar, ya lo reviso por encima, y lo leo sólo si verdaderamente lo voy a utilizar.

Reconozco que es mi punto débil, cuando llevo un mago o clérigo, o cuando dirijo y los personajes que utilizan magia llevan a nivel 7 o 9 y empiezan a preguntar sobre un hechizo u otro (o pedir recomendaciones), me pillan siempre. ¿Quizás por eso me gustan tanto las partidas de nivel bajo? ;)


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!




domingo, 17 de diciembre de 2017

Día 17

Una sección imprescindible, (al margen de las propias reglas), que todo manual básico debería incluir.

Gwydion:
Todo manual básico debería incluir ambientación creíble y bien escrita.  Es fundamental, le da mucha vidilla al juego.


Sergio Antón:
Pues yo considero imprescindible que se incluyera una partida lista para dirigir. Es una manera de mostrar lo que el autor entiende como una partida básica para comenzar a jugar tanto para directores y jugadores. Podría estar en el libro principal o en un libreto aparte que venga junto con el juego.

Si no se incluye en papel, se pueden utilizar el potencial de las nuevas tecnologías y que la editorial cuelgue un pdf con la aventura (¡o varias!) desde su web para que sirva como ejemplo y dar continuidad a su línea.

Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!

sábado, 16 de diciembre de 2017

Día 16

Un juego que compraste con unas expectativas y te defraudo muchísimo.

Gwydion:
Pues con un juego creo que no me ha pasado nunca.  Pero haré memoria…

Sergio Antón:
No diría la palabra muchísimo, pero sí que me defraudó en parte, y es el juego Phenomena.

El sistema me resultó un gran problema, pero la ambientación
 y las partidas que se publicaron no estaban mal.


El juego plantea una ambientación basada parcialmente en nuestra realidad, pero en la que los poderes psi son reales y hasta cierto punto comunes (todos los personajes tienen poderes). Se incluyen en la ambientación como posibles todos los mitos típicos: ovnis, vampiros, licantropía, sociedades secretas, etc. Hasta ese punto, un pastiche al que se le puede sacar partido, puesto que como director puedes cortar o incluir lo que quieras.

Pero lo que verdaderamente me defraudó fue el sistema. Parece complicado sobre el papel, pero probado con varios grupos diferentes, nos resultó muy difícil de utilizar. Nos liábamos mucho, los turnos se partían en dos fases, bonificadores y penalizadores, acciones que sólo se podían usar en una de las fases del turno porque se consideraban de turno completo, etc.

Después de hacer varias partidas, tuve que desistir con el juego. Incluso llegué a pensar en mantener la ambientación y aplicarle otro sistema, pero el esfuerzo de conversión me hizo abandonar la idea y centrarme en cosas más fáciles de llevar a la mesa. Una lástima.


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!

viernes, 15 de diciembre de 2017

Día 15

Un juego que compraste e inesperadamente te sorprendió para bien.

Gwydion:
Sin lugar a dudas Ablaneda.  Lo vi en Verkami, puje, más por afán coleccionista que otra cosa, y quede gratamente sorprendido.  Es una pequeña joya.



Sergio Antón:
Suelo comprar muy pocos juegos al tun tun, así que suelo ir a tiro hecho con juegos que ya he probado o que han sido bien recomendados. Pero uno de los juegos que compré por casualidad fue precisamente el Exo. Fuimos a unas jornadas de rol (Fevarol) en Algemesí con unos amigos y allí había un par de stands, uno de ellos de una nueva editorial llamada Sombra. El último día de las jornadas, vimos que el chico que estaba allí tenía cara de aburrido, así que le dijimos si nos haría una partida para probar ese juego de ciencia ficción llamado Exo. Detectamos un pequeño brillo en sus ojos, una oportunidad de salir de la barrera y poner en marcha los dados.

Abrió el juego, hicimos fichas y nos hizo una partida que tuvimos que cortar muy rápido porque llegó la hora de volver a casa. Pero me dejó un run run en el cuerpo, que justo antes de irnos, fui al stand a comprar el juego. Resultó que no tenía nada más ese juego que ya había abierto para nosotros, así que tras unos segundos de duda, accedí y me lo llevé.

A la izquierda el ejemplar de la primera edición.
A la derecha, la segunda edición.


Por el camino a casa, mientras lo ojeábamos, entendimos porqué el chico del stand conocía tanto del juego, ¡resultó ser Juan Carlos Herreros Lucas, uno de los creadores!

Leí una parte del juego pero no llegué a terminarlo. Fue años más tarde cuando lo rescaté de la estantería para descubrir el verdadero tesoro que había comprado.


Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!

jueves, 14 de diciembre de 2017

día 14

Si tienes alguno, ¿Cuál es tu autor de rol favorito y por qué?

Gwydion:
Greg Stafford con Runequest y Pendragon es el número 1.   Ambos juegos son auténticas obras maestras. 



Monte Cook también me gusta mucho. Le conocí gracias a sus aportaciones a D&D 3 y nada de lo que he leído suyo me ha parecido mal.


Sergio Antón:
La verdad es que no tengo ningún autor preferido, al menos conscientemente. Pero para mojarme de alguna forma, sí es cierto que tengo algunas líneas de juego que sí me gustan y voy siguiendo.

Aventuras en la Marca del Este, a pesar de que no es que sea un juego original de por sí al ser un retroclón, su grupo creativo sí que ofrece una dedicación y demuestra un amor por su juego (y el original) tremendo. Eso permite que aunque no sean siempre los mismos autores de todos los suplementos, queda claro que se coordina para buscar siempre lo mejor para su juego. Es por ello que he ido comprando todos los suplementos que han salido hasta la fecha.



Otra línea que voy siguiendo es Exo, aunque no termine de cuajar bien en mi grupo de juego, me parece una ambientación espectacular, completa, cuidada y en crecimiento continuo. Lástima que no pueda jugarlo como quisiera porque en los monos no termina de cuajar el sistema. Pero no pierdo la esperanza cada vez que hay una oportunidad con garantías lo intento sacar a mesa a base de partidas de un día para ver si les cambio la opinión.



Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!