Mostrando entradas con la etiqueta Juegos de Cartas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juegos de Cartas. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

Resumen de 2023 (Val)

Ha passat molt de temps des de l'última entrada, i volia aprofitar aquest espai per fer un resum del més destacat en 2024 que m'ha ocorregut en l'àmbit lúdic.

Després d'un 2023 molt complicat, aquest any s'ha demostrat molt bo a nivell de partides. Vaig decidir anotar les sessions jugades i sincerament, no recorde haver-hi jugat tant des de fa molt de temps, amb un total de 63. Una mitjana de 5 partides al mes!

He dirigit 23 sessions, totes online utilitzant Roll20 i Discord.

  • Al gener vam jugar les 3 últimes de Preludis de sang (Exo), que vaig jugar amb el meu grup habitual al servidor de Discord oficial de Ediciones Sombra. Una partida llarga de 12 sessions al final. Vaig grabar la partida per a penjar-la a Youtube, però vaig tindre problems tècnics i en la primera sessió no se m'escoltava. Si afegim que necessita un poc d'edició, ho vaig deixar a un costat.

  • Des de juliol estic dirigint la partida A la recerca dels dracs (AD&D), però que estic jugant amb Cròniques de la Marca. Portem 20 sessions, i ens queda l'última. La nostàlgia es mala consellera en ocasions, perque vaig dirigir la campanya sencera fa quasi 20 anys, i els records que tenia no es corresponen amb el que em trobe ara. Encara així, he realitzat alguns canvis, un poc més de duresa als encontres, i bé, la resposta dels jugadors està sent positiva per ara. Prepararé una ressenya en condicions quant l'acabe.


He jugat 33 sessions amb tres grups diferents.

  • 14 amb el meu grup habitual online, utilitzant Roll20 i Discord. Vam finalitzar la campanya de la Trilogia de l'Ordre del Llibre, d'Aventures a la Marca de l'Est, amb sistema de D&D 5a. En total, van ser 39 partides que vam començar en 2019. A més a més, vam acabar una partida d'El rastre de Cthulhu, i altra que tenim a mitges.

  • 10 amb el meu grup presencial habitual, amb la campanya del Forjador de Reis (Kingmaker en anglès) utilitzant el sistema de D&D 3.5. Estem encara als inicis de la campanya, que no vaig comenzar des del principi, peró ens ha deixat situacions molt divertides i algunes épiques. No m'agrada D&D 3.5, peró en aquest grup és el sistema fetitxe i canviem poc, però reconec que la partida m'està agradant.

  • 9 sessions amb un grup nou, utilitzant Foundry i Discord. Estem jugant la partida de La torre de la punta lunar, de Fantasia Clàssica. Està siguent molt diferent al que m'esperava per com el Director l'està enfoncant, perque tothom té alguna cosa interessant a dir i n'hi ha molt més fons del que pareix en un principi.

  • Per altra banda, n'hi ha que afegir 7 sessions presencials de jocs de taula, on destaque sobretot les partides de Pathfinder (joc de cartes). Estic jugant la campanya de La maledicció del tron carmesí, i m'està agradant molt. Vaig lent, peró porte més de la mitat de la campanya jugada, i l'acabaré en 2025.

A més de les partides, he anotat els llibres que he anat llegint. Han sigut 18 en total, en els que n'hi han novel·les, còmics i també jocs i suplements de rol. Si destaque un de cada, em quede amb:

  • "Dragones y Mazmorras", un assaig sobre la serie de dibuixos de "Dragones y Mazmorras", encara que té una primera part lligada a l'història del joc de rol molt interessant. M'ha agradat molt, i a més a més, l'autor es veí del meu poble! M'agradaria escriure una ressenya en condicions.

  • "Conan Rey", el còmic recopilatori m'està agradant molt. L'enfoc de les històries es diferent a Conan el Bárbaro i ho recomane molt. M'ha costat molt trobar l'ultim tom i no tardaré gaire en acabar-lo.

  • "El monstre de la setmana", el joc de rol en català que vaig comprar en una visita a Barcelona i que vaig acabar de llegir aquest any. M'agradà molt, encara que esta edició té moltes errades ortogràfiques. No he jugat mai a un pbta y em va sorprende molt. Espero probar-ho al més pur estil de Buffy Caçavampirs.


  • "Exoespecies: Agakals", el suplement d'Exo sobre esta espècie. Detalle el planeta, l'origen de l'espècie, les diferents faccions i té una aventura, junt amb uns encarts per a la plantalla personalitzable 17. Molt bon treball de Daemonideus, el seu autor.


No he anotat les compres frikis, peró aquest 2024 ha sigut un del que més he gastat. Per una banda està la sensació de que ja en tinc suficient i no podré jugar tot el que tinc. Peró, per l'altra banda, fa 25 anys no podia gastar i ara si, i la sensació de secundar el mercat roler patri és una contradicció entre el consumisme i l'oportunitat. No sé cóm es plantejarà 2025, perque n'hi han algunes coses interesant que s'apropen.

Per altre costat, ha sigut l'any que he descobert els grups de Telegram, on m'assabente de novetats, es plantejen dubtes, peró també es discutix sobre les IAs, la maldat d'Hasbro, la teoria rolera, etc. Em consumixen molt de temps i n'hi ha dies que crec que no em compensen. És possible que reduïsca grups.

Fora de la part lúdica, he aconseguit titulets d'idiomes (valencià i anglés), que sempre venen bé i mai saps quan els pots necessitar. Peró m'ha despertat també l'ús de la meua llengua paterna, i m'he plantejat escriure entrades en castellà i en valenciá. No tinc cap tiups d'obligació per escriure al blog (ni objectius personals, ni entrades, ni visites), peró ho aniré fent mentres m'abellisca, en funció del temps que tinga.

Un any mes d'assentament de canvis, de passar fulls i d'intentar trobar objectius de creiximent personal. Com se sol dir, 2024 ha sigut millor que l'anterior, peró espere que pitjor que el següent.

Tinc pendent altra entrada sobre el que espere en 2025, peró mentres tant m'acomiade com sempre.

Ens veiem en la pròxima entrada i, jugueu molt fins llavors!

Resumen de 2024 (Cas)

Ha pasado mucho tiempo desde la última entrada, y quería aprovechar este espacio para hacer un resumen de lo más destacado en 2024 que me ha ocurrido en el ámbito lúdico.

Tras un 2023 muy complicado, este año se ha demostrado muy bueno a nivel de partidas. Decidí anotar las sesiones jugadas y sinceramente, no recuerdo haber jugado tanto en mucho tiempo, con un total de 63. ¡Una media de 5 al mes!

He dirigido 23 sesiones, todas online mediante Roll20 y Discord.

  • En Enero jugamos las 3 últimas de Preludios de Sangre (Exo), que jugué con mi grupo habitual en el servidor de Discord oficial de Ediciones Sombra. Una aventura larga de 12 partidas al final. La grabé para colgarla en Youtube, pero tuve problemas técnicos y en la primera sesión no se me escucha. Si a esto le sumas que necesita un poco de edición, lo dejé a un lado.


  • Desde julio estoy dirigiendo la partida "En busca de los dragones" (AD&D), que estoy jugando con Crónicas de la Marca. Llevamos 20 partidas, y nos queda la sesión final. La nostalgia es una mala consejera en ocasiones, porque dirigí la campaña entera hace casi 20 años, y los recuerdos que tenía no se corresponden con lo que me encuentro ahora. Aún así, he realizado algunos cambios, un poco más de dureza en los encuentros, y bueno, la respuesta de los jugadores está siendo positiva por ahora. Prepararé una reseña en condiciones cuando acabe.


He jugado 33 sesiones con tres grupos distintos.

  • 14 con mi grupo habitual online, mediante Roll20 y Discord. Finalizamos la campaña de la trilogía de la Órden del libro, de Aventuras en la Marca del Este, con sistema de D&D 5a. En total, fueron 39 partidas que empezamos en 2019. Además, terminamos una partida de El rastro de Cthulhu, y otra que tenemos a medias.

  • 10 con mi grupo presencial habitual a la campaña del Forjador de Reyes (Kingmaker en inglés) usando el sistema de D&D 3.5. Estamos todavía en los inicios de la campaña, que nos está dejando situaciones muy divertidas y épicas. No me gusta D&D 3.5, pero en este grupo, es el sistema fetiche y cambiamos poco, pero reconozco que la partida me está gustando.

  • 9 con un grupo nuevo, mediante Foundry y Discord. Estamos jugando la partida de La torre de la punta lunar, de Fantasía Clásica. Está siendo muy distinta a lo que me esperaba por como el Director la está enfocando, porque todo el mundo tiene algo interesante que contar y hay mucho más fondo del que parecía en un principio.

  • Por otra parte, hay que añadir 7 sesiones presenciales de juegos de mesa, donde destaco sobretodo las partidas de Pathfinder (juego de cartas). Estoy jugando la campaña de La maldición del trono carmesí, y me está gustando bastante. Voy lento, pero llevo más de la mitad de la campaña jugada, y la terminaré en 2025.


Además de las partidas, he anotado los libros que he ido leyendo. Han sido 18 en total, en las que hay novelas, cómics y también juegos y suplementos de rol. Si destaco uno de cada, me quedo con:

  • "Dragones y Mazmorras", un ensayo sobre la serie de dibujos de "Dragones y mazmorras", aunque tiene una primera parte ligada a la historia del juego de rol muy interesante. Me ha gustado mucho, y encima ¡el autor es vecino de mi pueblo! Me gustaría escribir una reseña en condiciones.

  • Conan Rey, el comic recopilatorio me está gustando mucho. El enfoque de las historias es distinto a Conan el Bárbaro, lo recomiendo mucho. Me ha costado mucho encontrar el último tomo y no tardaré en terminarlo.

  • El monstre de la setmana, el juego de rol en catalán que compré en una visita a Barcelona y que terminé de leer este año. Me gustó bastante, aunque esta edición tiene bastantes erratas ortográficas. No he jugado nunca a un pbta y me sorprendió mucho. Espero probarlo al más puro estilo de Buffy Cazavampiros.


  • Exoespecies: Agakals, el suplemento de Exo sobre esta especie. Detalla el planeta, el origen de la especie, las distintas facciones y tiene una aventura, junto con unos encartes para la pantalla personalizable 17. Muy buen trabajo de Daemonideus, su autor.

No he anotado las compras frikis, pero este 2024 ha sido uno de los años que más he gastado. Por un lado está la sensación de que ya tengo suficiente y no voy a poder jugar todo lo que tengo. Pero por otro, hace 25 años no podía gastar y ahora sí, y la sensación de apoyar a la fragilidad del mercado rolero patrio es una contradicción entre el consumismo y la oportunidad. No sé cómo se planteará 2025, porque hay algunas cosas interesantes que se vienen.

Por otra parte, ha sido el año que he descubierto los grupos de Telegram, donde me entero de novedades, se plantean dudas, pero también se discute sobre las IAs, la malevolencia de Hasbro o la teoría rolera. Me consumen mucho tiempo y hay días que creo que no me compensan. Es posible que vaya reduciendo grupos.

Fuera de la parte lúdica, he conseguido titulitos de idiomas (valenciano e inglés), que siempre vienen bien y nunca sabes cuando los puedes necesitar. Pero me ha despertado también el uso de mi lengua paterna, y me he planteado escribir las entradas en castellano y valenciano. No tengo ningún tipo de obligación por escribir en el blog (ni objetivos personales, ni entradas, ni visitas), pero lo iré haciendo mientras me apetezca, en función del tiempo que tenga.

Un año de asentamiento de cambios, de pasar páginas y de intentar buscar objetivos de crecimiento personal. Como se suele decir, 2024 ha sido mejor que el anterior, pero espero que peor que el siguiente.

Tengo pendiente otra entrada sobre lo que espero en 2025, pero mientras tanto me despido como siempre.

Nos vemos en la próxima entrada y, ¡jugad mucho hasta entonces!

jueves, 8 de septiembre de 2022

El regreso

Después de mucho tiempo sin escribir entradas nuevas, creo que es un buen momento para plasmar de nuevo mis experiencias e inquietudes con los juegos de rol.

Han pasado muchas cosas estos años y mi intención es ir poniéndome al día de todo lo pendiente y lo que espero seguir haciendo para el futuro y plasmarlo aquí. Porque soy de los que piensan que los blogs no han muerto, aunque quizás no estén de moda. Y que sirven para mostrar tus pensamientos y opiniones a los demás, pero también como diario para que tu yo futuro pueda consultar qué hacías o pensabas.


Voy a empezar por las partidas de rol online. Tras perder la continuidad de la mesa en presencial, probamos a jugar con la plataforma roll20. Empecé con el clásico B1 - En busca de lo desconocido con el sistema de AD&D. Nos costó un poco hacernos al idioma porque si llevas más de 20 años viéndolo en castellano, choca mucho organizarte con las cosas en inglés. Tuve que cargar y encajar los mapas en la cuadrícula, borrar las marcas (números de habitación, trampas y puertas secretas), preparar todos los enemigos. Fue mucho trabajo al principio, pero reconozco que una vez montado, la reutilización de enemigos y tokens fue muy sencilla.

El grupo consiguió finalizar la partida y rebautizaron el módulo como La mazmorra del arquitecto loco por la cantidad de paredes y recovecos sin sentido que tenía y forzaba la credulidad de el esfuerzo que supone hacer una construcción sin utilidad aparente. Supongo que los módulos tan antiguos pecan quizás de cierta simplicidad de pensamiento en ese aspecto para conseguir que la astucia de los jugadores brillase.

Después de aquello, decidimos pasar a una cuenta de pago con mayor espacio, niebla de guerra, etc, facilitando muchas cosas que tenía que hacer manualmente en tiempo de juego y no en tiempo de preparación. Y con eso, la estrenamos jugando La Mina Perdida de Phandelver, de la caja de inicio de D&D 5a edición. Pasar de los mapas monocromos azules del D&D clásico a un módulo ya preparado en roll20 con colores, detalles, luz dinámica, enemigos y PNJs ya preparados con sus tokens, y todo el sistema con sus asistentes para crear personajes o subir de nivel fue revelador. 



Tras esa jugamos algunas partidas más pequeñas como El faro sin luz (La llamada de Cthulhu), Cacería humana en Tatooine ( Star Wars D6), una partida de El anillo único, algunas sesiones de Pendragón. Pero destacan sobretodo El enclave y Planes oscuros (primera y segunda parte de la trilogía de La órden del libro de Aventuras en la Marca del Este pero con sistema de D&D 5a), las Crónicas de Aarth (de Sugaar Editorial, cuyo autor Gabriel nos dejó) y La tumba de la aniquilación (todavía a medias, acabamos de entrar en la tumba tras 39 sesiones). Las iré comentando en próximas entradas.



Por otro lado, también hemos jugado a rol presencial con diferentes grupos, pero partidas más esporádicas. Jugamos El siniestro pueblo de Karpino (La llamada de Cthulhu), Buscando la aguja en el pajar (Exo), varias partidas continuadas de Aventuras en la Marca del Este, alguna partida más de La llamada de Cthulhu y La llave del destino (Dragonlance con D&D 3.5) aunque esta último no fue precisamente corta. Lo último que dirigí en persona fue Sangre en la nieve (de Aventuras de la Marca del Este, pero utilizando el sistema de Axis Mundi) y empezado la senda de aventuras El regente de jade de Pathfinder. Y empecé a dirigir El tesoro de la Desesperanza (NsD20). Veremos cómo evoluciona.



Al recordar las partidas, veo que sí que he jugado, pero la sensación que me queda es el de no haber jugado algo que me deje una huella para recordar. De hecho, varias personas del grupo se quejan de que tenemos muchas partidas a medias y que no las terminamos. Y es cierto a medias. One shots unidos sí que los considero terminados, pero tenemos otras partidas que aunque no sean megacampañas tenemos que darle un empujón para conseguir ese regusto de terminar las cosas.

Esto lo uno con que el otro día busqué una entrada del blog del primer Desafío de los 30 días y de repente me ví una que indicaba cómo me veía dentro de 10 años. Hace 9 años desde esa entrada y me veo aún lejos de conseguir esos objetivos. Así que fue lo que me animó a tomar el teclado de nuevo y retomar el blog. Espero que en este año pueda acercarme a esos objetivos.


El otro frente que quería destacar son los juegos de mesa, que le hemos ido dando cada vez más. Hemos ido probando muchos, pero el que de verdad me ha enganchado es Viajes por la Tierra Media, Arkham Horror lcg y Mansiones de la locura. El descubrimiento del siglo fue la aplicación Tabletop, que maravilla. De todos los juegos que he ido probando, he descubierto que mis preferencias van por aquellos que cuentan una historia continuada en forma de campaña.



En fin, por hoy creo que está bien para retomar el hilo del blog. Ya iré comentando mis opiniones de las aventuras, los juegos de rol y mesa, aplicaciones, novelas (que también he leído este tiempo), diarios de juego y ayudas que podamos tener.


Nos vemos en la próxima entrada y ¡jugad mucho hasta entonces!

lunes, 18 de mayo de 2015

Simioreseña: ¡Como una cabra!

¡Cómo una cabra! es un rápido y divertido y rápido filler de 3 a 6 jugadores.  


El objetivo del juego es conseguir el máximo número de cabras, sin pasarte de la cantidad
máxima que soporta la isla.

El juego consta de 2 tipos distintos de cartas:
    Cartas de Isla
    Cartas de cabras
    Y de una cabra de madera que indica el lado de isla que se elige en la carta inicial.

Cada jugador recibe 8 cartas de cabra en las que aparece una cabra en actitud graciosa, un número grande y varias cabezas de cabra. El número es el que se usa para jugar y las cabezas de cabra indican el número de cabras que vale esa carta (es decir, cuanto puntúa) al final del juego. Aunque las cabezas de cabra están en ambos lados de la carta, sólo cuenta el número del lado. O sea, en una carta que puntúa como una cabra, aparece una cabeza de cabra en cada uno de sus lados, dos cabezas en total, pero sólo cuenta como una cabra. Tampoco hay una relación aparente entre el número de la carta y su valor en cabras.



Las cartas de isla tienen dos fragmentos de isla, cada uno con una puntuación y, en cada turno, se elige el válido, juntándolo con los elegidos anteriormente hasta formar una isla de 4 cartas. Os habéis dado cuenta y hay más cartas de cabra en juego que de isla y ahí radica la gracia del juego.

El juego comienza con el jugador más joven que roba una carta de isla elige el lado que vale colocando la cabra de madera sobre él y lanza una de sus cartas de cabra. El resto de jugadores van lanzando la suya y el que lanza la carta con valor más alto se lleva la mano e indica el número de cabras que se lleva.

El jugador que ha ganado la mano es el que inicia la siguiente ronda. Coge una carta de isla, la coloca y juega una de sus cartas de cabra. 

Debido a que sólo hay 4 cartas de isla para una juego de 7 rondas, es muy importante estar pendiente del número de cabras que tiene cada jugador para conseguir que ganen alguna mano en la que se lleven muchas cabras, se pasen el número máximo de cabras que soporta la isla y pierda. 



Para ganar el juego hay que ganar una mano y luego confiar en la suerte y en los piques entre jugadores para no cargarse de cabras en el resto de las rondas.  Por tanto hay que mantener un perfil bajo para no llamar excesivamente la atención y no ser objeto de excesos cabriles. Generalmente, suelo sufrir este tipo de comportamientos ya que hay jugadores cuyo objetivo del juego es simplemente que no gane. Aunque he de decir que yo hago lo mismo. 

El juego es muy rápido y divertido. He jugado muchas veces y nunca ha durado más de 20 minutos una partida.

El juego tiene una presentación adecuada y cumple su función estupendamente. La única pega es que al enfundar las cartas, ya no entran demasiado bien en la caja, pero todo se puede solucionar con una goma.

Es un estupendo Filler  y un juego adecuado tanto para jugones como para como no jugones.

Gwydion


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

lunes, 11 de mayo de 2015

Simioreseña: Fantasia S.A.

Hoy le toca el turno a uno de los juegos que compré en el 15º aniversario de Edge por un precio realmente irrisorio 5€:  Fantasía S.A.



El juego es una parodia de las hazañas y gestas de caballeros de 2 a 5 jugadores.

Cada jugador toma el papel de un valiente caballero que debe realizar diferentes gestas para conseguir los mejores patrocinadores gracias a nuestra fama. Cada patrocinador lleva asociado una recompensa y alcanzando la cantidad requerida en las condiciones de victoria, que dependen del número de jugadores, ganaremos la partida.

El juego consta de 4 tipos de cartas:
  • Cartas de personaje
  • Cartas de Hazaña
  • Cartas de aventura, que se dividen en:
    • Cartas de equipo 
    • Cartas de acción
  • Cartas de patrocinador.
Al inicio del juego cada jugador recibe su carta de aventurero y 3 cartas de aventura. Se colocan 3 cartas de hazaña y 3 de patrocinador en el centro de la mesa.

El turno de juego es el siguiente: jugador roba una nueva carta de aventura, salvo que tenga 5 o más ya en su mano, y debe realizar una hazaña. Cada hazaña tiene asignado un nivel de dificultad que debe igualarse o superarse lanzando 2d6 (dos dados de 6 caras, o dados de toda la vida) más cualquier modificador que tengamos por equipo, patrocinador, carta de acción etc. (aunque en el primer turno lo más normal es que no haya nada).  

A pesar de este gran equipo no se consiguieron los patrocinadores necesarios
Si consigue superar la hazaña, podrá elegir entre la recompensa económica o la fama. Con el dinero podrás comprar objetos de tu mano y ponerlos en juego y con la fama podrás comprar un patrocinador. Usualmente sólo podrás comprar una carta, aunque hay cartas de equipo que te permiten saltarte esta regla. Además nunca te devuelven el cambio por lo que hay que ajustarse lo máximo posible al precio de lo que queremos comprar.

Si la hazaña no se ha conseguido, ejecutas la consecuencia del fracaso escrita en la carta. La consecuencia del fracaso depende de la carta y no siempre es proporcional al valor de desafío, al igual que ocurre con las recompensas. Tras un fracaso, puedes perder cartas de tu mano, cartas de equipo, patrocinadores, ir al hospital o, simplemente, que  no pase nada.  En caso de ir al hospital no podrás realizar hazañas en tu próximo turno.

Al final del turno se reponen tanto las cartas de patrocinador como de hazaña (salvo que alguna carta en juego diga lo contrario) y se da paso al siguiente jugador.

Las cartas de equipo te proporcionan ayudas a la hora de realizar tus hazañas se colocan junto a tu caballero y algunas cartas de patrocinador también pueden ayudarte a conseguirlo.

Las cartas de acción se juegan cuando lo indica la propia carta y la puedes jugar sobre el jugador que quieras, siempre y cuando sea procedente. 

Como ya he comentado, el tono del juego es humorístico, por lo que todas las hazañas, objetos y patrocinadores son de lo más surrealista, como vencer al monstruo Achulu y sus enormes mocos o acabar con traficantes de algodón de azúcar.  Las cartas de acción permiten molestar a los demás jugadores, pero sin llegar a los extremos del Munchkin, reduciendo considerablemente los mosqueos durante las partidas.  


La duración del juego es de una hora aproximadamente lo cual lo convierte en un filler algo largo, pero, aun así, adecuado.

El juego es divertido, pasas un buen rato con él, te permite echarte unas risas sin llegar a malos rollos y creo que tiene una adecuada rejugabilidad. No sé si es recomendable para su PVP habitual, pero sí para los 5€ que pagué.

Como todos los juegos humorísticos o paródicos quizás no sea del todo adecuado para no-jugones.

Gwydion


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

miércoles, 6 de mayo de 2015

Simioreseña: Gloom

Tras una temporadita sin ninguna simioreseña, no he quedado para probar ningún nuevo juego, hoy tenemos Gloom, uno de los juegos que compré el pasado año y aunque lo estrené hace un par de meses no he tenido opción de simioreseñar hasta hoy.


Gloom es un juego de cartas para 4 jugadores en el que debemos conseguir matar a nuestra familia tras haberla convertido en la más triste de todas. Es decir gana quien tiene más puntos de tristeza, llamados Pathos, entre los miembros muertos de tu familia.

Con esta breve descripción podéis imaginar, y sin equivocaros, que la ambientación del juego es algo lóbrega y tétrica, ideal para ocasiones especiales como Halloween.

Al inicio del juego cada jugador elije una de las 4 familias de 5 miembros del juego. La familia a escoger es irrelevante ya que, a efectos del juego, todas son iguales, aunque cada una tiene una descripción distinta y distintos miembros. Aquí tenemos a la familia Slogar, con un cabeza de familia que ha resucitado a los miembros muertos de su familia, el Hogar Hemlock, con dos hijos poseídos por el mal, La Guardia Blackwater controlado por una estricta matrona o El Divertimento de la Deformidad de Dark, que es el circo de los horrores.

Antes de proseguir contaros que el juego puede jugarse de forma más narrativa, es decir, contando la historia de la familia, sus peripecias y desventuras a medida que juegas las cartas o directamente jugando las cartas y olvidándote de contar la historia de la familia. Aquí cada grupo escoge la que más le guste. Una vez más a efectos de juego sólo afecta al ambiente de la partida así como a la duración de la misma. Jugando las cartas sin más es un poco más corto, pero contando la historia puede ser realmente divertido.

Tras elegir la familia se cogen 5 cartas del mazo de evento y comienza el juego.  Cada jugador tiene 2 acciones por turno. En la primera puede jugar cualquier carta de su mano y en la segunda sólo cartas de evento o modificadores, pero no cartas de muerte prematura. Al finalizar su turno roba cartas hasta volver a tener 5 en su mano. Esto indica que sólo puedes matar a alguien en tu primer turno.



Las cartas están divididas en:

Muerte prematura, que sólo pueden colocarse sobre personajes de Pathos negativos, bien tuyos o bien de otro jugador matan a un personaje y, salvo que se resucite, ya no se podrán jugar cartas sobre él.

Cartas de modificadores, modifican el Pathos de un personaje positiva o negativamente. Algunas cartas de modificadores tienen efectos indicados en la misma carta y tendrán efecto una vez jugada la carta mientras sea visible.

Cartas de evento que son cartas que tienen un efecto inmediato y debe jugarse de la misma.

El juego es original porque las cartas son transparentes y al acumularse una sobre otra se ven los efectos totales sobre el personaje.  Sólo tienes que sumar todos los puntos de Pathos visibles.



Dependiendo de los jugadores puede desencadenar en una partida de molestar a los contrarios más que en hacer de tu familia la más triste.

El mayor defecto que le veo al juego es que sólo es para 4 jugadores, aunque en inglés existe una ampliación que permite 5 jugadores e incluye al inefable Will Wheaton como personaje pero aún no ha sido publicada en España.

Es un juego que compré con muchas ganas pero que, tras jugarlo, no me ha gustado tanto como pensaba.  Quizás se deba a que sólo he jugado una sola vez…

Gwydion


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

viernes, 6 de marzo de 2015

Simioreseña: Dominion

     Hoy simioreseñamos un juego no demasiado viejo que, en el momento de su aparición causó furor por su innovadora mecánica: Dominion.


     Dominion es un juego de 2 a 4 jugadores en su caja básica pero ampliable a 8 con la caja de Dominion Intriga, o al revés, ya que ambas cajas contienen lo necesario para jugar con hasta 4 jugadores y al juntarlas…

     El objetivo del juego, porque como todo juego tiene un objetivo, es conseguir el máximo número de puntos de victoria al final de juego.

     La mecánica del juego es muy sencilla y se llama deckbuilding: todos los jugadores comienzan con el mismo número e idénticas cartas, 3 de 1 punto de victoria y 7 monedas de cobre. Cada turno se comienza con 5 cartas en la mano y se podrá hacer una acción de jugar una carta y una compra. A partir de aquí cada partida es distinta ya que cada jugador va configurando su mano a su gusto con las cartas que va comprando. Se pueden comprar:

  • Cartas de acción
  • Cartas de puntos (con valor de 1, 3 y 6)
  • Cartas de dinero (con valor de 1, 2 y 3)


     Las cartas de acción dan bonificadores cuando las juegas. Pueden ofrecerte más acciones, más compras, más dinero, más cartas en la mano, descartarte de cartas y molestar a los otros jugadores. Es cuestión de elegir la estrategia que más te convenga y comenzar a hacer combos. Al final de la partida durante un turno puedes acabar perfectamente con 15 cartas en tu mano, 8 acciones y 4 compras, por poner un ejemplo.

     En la fase de compra, siempre que tengas dinero suficiente, podrás comprar la carta que más te guste cuyo valor está indicando en la misma. Si no te llega el dinero siempre podrás conformarte con una de cobre (valor 1) pero de coste 0.

     Cada carta que compras, pasa al montón de cartas usadas y no podrá usarse hasta que no acabes con las cartas sin usar de tu mazo.



     Al finalizar tu turno descartas las cartas no usadas y coges de nuevo 5 cartas.

     Los puntos de victoria, aunque sirven para ganar la partida, no son muy útiles durante la misma ya que son cartas que durante la partida no sirven para nada (para que tengas una o más cartas inútiles en tu mano). Aún así no hay que dejar su compra para el final ya que puede ser demasiado tarde.

     El juego se termina cuando se agotan 3 de los montones de cartas disponibles para compra (cada montón tiene 10 cartas) o cuando se agota el montón cartas de victoria de 6 puntos. Aunque no he jugado mucho es más fácil agotar 3 montones cualesquiera que el de 6 puntos de victoria.

     El juego es divertido y rápido aunque cuesta un par de partidas cogerle el punto y poder jugar una partida más o menos seria. Debido a su mecánica no es apto para los no jugones pero es, sin duda, un juego recomendable para todos aquellos que quieran probar una mecánica de juego diferente.

     Lógicamente el juego tiene multitud de expansiones con muchísimas cartas nuevas para darle más variedad.

Gwydion.


    Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

martes, 20 de enero de 2015

Simioreseña: Jaipur

    Jaipur es otro juego que he podido probar en las últimas jornadas organizadas por la JLA.


    Jaipur es un rápido juego para dos jugadores en el que tienen que conseguir ser el mejor mercader durante 3 jornadas de mercado (es decir, el mejor de 3 rondas). Es un juego realmente sencillo y rápido.

     El juego consta de cartas de diferentes materias primas: piel, sedas, especias, plata, oro y gemas, así como de muchos camellos. También tiene monedas para la venta de las diferentes materias primas, así como monedas sorpresa por la venta de 3 o más cartas iguales.


     Para jugar se ordenan las monedas por tipo de materia prima y de mayor a menor (es decir, vender algo el primero siempre es mejor que hacerlo al final). Se reparten 5 cartas a cada jugador y se abre el mercado con 3 camellos y dos cartas de producto cualquiera. Cada jugador prepara un mazo aparte con los camellos que le ha tocado en la mano inicial.

     A partir de aquí y, en cada turno, se puede realizar una de estas 4 acciones:

1. Coger una carta de producto del mercado y reponerla por una carta del mazo.
2. Coger todos los camellos del mercado y reponer tantas cartas como camellos había.
3. Coger tantas cartas de producto del mercado como quieres siempre que las repongas con la misma cantidad de cartas de tu manos y/o camellos (los camellos como podréis suponer son cartas comodín)
4. Vender tantas cartas como quieras de un solo tipo de producto y coger tantas monedas como cartas has vendido más las bonus por vender 3, 4 o 5 cartas iguales.

     Nunca puedes tener más de 7 cartas en tu mano y los camellos no cuentan para esta cantidad.

     Es importante llegar a un equilibrio con los camellos puesto que, no sólo dan 5 puntos al final de la partida, sino que son cartas comodín. No tener ninguno o muy pocos te dificulta coger más de una carta al final del juego y coger demasiados del mercado supone reponerlo con cartas de producto que pueden ayudar al mercader rival.

     La ronda termina cuando se han agotado 3 de los 6 montones de monedas por venta de materias primas. Llegados a este punto se cuentan los puntos (representados por el valor de las monedas) que cada uno tiene y también las cartas de camello. Ser el dueño de la manada más grande da 5 puntos y ese jugador es el que se lleva el premio de mejor mercader. El juego se vuelve a ordenar y comienza el segundo día de mercado.


     El juego es realmente rápido, sencillo y adictivo y puede dar lugar a sanos piques y decidir echar otra partida para la revancha y no le veo ninguna pega para que no esté en tu ludoteca.

Gwydion.


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!

sábado, 17 de enero de 2015

Simioreseña: Timeline

     Tras un parón que hemos aprovechado para pasar las fiestas y descansar del esfuerzo del Desafío de los 30 días, retomamos de nuevo el ritmo de publicación.

     En la simioreseña de hoy tenemos a Timeline, un filler (para los no entendidos, juego de corta duración ideal para rellenar huecos) que pude probar en la última Jornada Lúdica que la JLA realizó en el Barcarft de Alicante.




     Timeline es un juego muy sencillo de 2 a 8 jugadores, aunque podrían añadirse más repartiendo simplemente más cartas. El objetivo del juego es ordenar cronológicamente diferentes sucesos y ser el primero en quedarte sin cartas.

     Cada jugador recibe 4 cartas con diferentes eventos que deben ordenar a partir de la carta central de muestra. Cada fallo implica robar una nueva carta.

     Cada carta tiene una ilustración adecuada al concepto indicado en la carta y por el otro lado aparece la fecha del descubrimiento/evento.

     El juego no tiene mucho más misterio y es muy divertido. Tener una mínima cultura general ayuda, pero eso a veces sólo puede complicarte más la vida. ¿Qué fue antes la goma de borrar o el lápiz? A veces el colocar mal una carta da lugar a situaciones muy cómicas, aunque no tanto para la que falla.


     El juego viene con una bonita presentación en una cajita de metal y 110 cartas. Curiosamente no
tiene expansiones propiamente dichas y puedes jugar al que más te guste o combinar diferentes Timelines. Actualmente hay publicados en España Multitemático, Eventos, Cine y Música, inventos,  ciencia y descubrimientos.

     La única pega del juego es su rejugabilidad. Únicamente con una sola caja y varias partidas puede hacer que las cartas te suenen demasiado aunque combinándola con alguna de las expansiones puedes tener para muchas partidas.

     Debido a su precio, únicamente 12€, y a su temática me parece un juego más que adecuado para todos los públicos y a la vez tiene una vertiente educativa.

Gwydion.


Nos vemos en la próxima entrada, ¡y jugad mucho hasta entonces!